La cifra es anual y está por debajo de la media nacional (26.359 pesos), de acuerdo al estudio “Gasto educativo de las provincias, otra fuente de desigualdad”. Para los autores, llama la atención la inequidad que se da en todo el territorio argentino. La consultora privada NOAnomics desarrolló un detallado informe en el que advierte y cuestiona la “inequidad” que se observa en todo el territorio nacional si se comparan los recursos económicos que cada provincia deriva a la educación en cualquiera de sus niveles.
Es que, de acuerdo a este estudio (llamado “Gasto educativo de las provincias, otra fuente de desigualdad”), la zona norte del país es la más perjudicada, ya que en algunas provincias ubicadas en ese sector, la inversión anual por alumno apenas supera los 20.000 pesos (casi 7.000 pesos por debajo de la media nacional, calculada en base a la inversión total en las 23 provincias -más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires- y la cantidad de estudiantes en todo el país).
Mendoza, en tanto, destina 25.542 pesos al año por alumno y también está por debajo de la media (que es de 26.359 pesos). Sin embargo, lejos está todavía de los 14.769 pesos que percibe cada estudiante de Salta, de los 16.241 en Santiago del Estero o de los 19.775 de Corrientes.
Las provincias más “beneficiadas” (por decirlo de algún modo y siempre de acuerdo a NOAnomics) son Tierra del Fuego (con 76.002 pesos por alumno) y Santa Cruz (62.040), mientras que la CABA completa el podio con 46.001.
“Si bien se está cumpliendo la meta que se fijó con la Ley de Financiamiento educativo (N° 26.075) en cuanto a alcanzar una inversión del Gobierno Nacional y las Provincias de al menos un 6% del PBI, está más que claro que la inversión en educación por alumno resulta muy desigual en las 24 provincias. Y el mensaje que se está dando es muy trágico, ya que se está diciendo que el nivel educativo y la formación de cada joven va a depender del lugar en el que le toque nacer”, indicó el director de la consultora Félix Piacentini.
Desigual
Piacentini se mostró preocupado por la “heterogeneidad” educativa que se observa en el resultado del informe desarrollado por su consultora y que evidencia que no todos los chicos cuentan con las mismas oportunidades en la educación pública.
“La educación es un servicio esencial, y lo cierto es que no hay equidad y la calidad educativa pasa a depender del lugar en el que se nace. Ésta es la inquietud a resolver, y llegar a cumplir la meta fijada por la ley 26.075 que no es sólo aportar 6% del PBI a educación, sino que sea justa e iguale a todos los estudiantes. De hecho, la Ley de Financiamiento educativo tiene un programa para eliminar estas brechas de inversión por alumno. Debería existir algún organismo supranacional que supervise que va eliminándose esta heterogeneidad”, se explayó Piacentini.
Retomando los números, en 2014 el presupuesto para cultura y educación en las 23 provincias (más CABA) ascendió a 205.413 millones de pesos en total. Esto equivale a 31% del gasto total como media nacional, y Mendoza destinó 30% a estos rubros. Buenos Aires es la que más invirtió (37%), mientras que Santiago del Estero es la que menos (22%).
Sin embargo, el informe consigna que la forma más eficiente de cotejar el gasto que hace cada provincia en comparación con las otras jurisdicciones es comparar el gasto por alumno. Teniendo en cuenta este ítem, de las 24 jurisdicciones hay 11 que están por encima de la mencionada inversión media (que es de 26.359 pesos). A Tierra del Fuego, Santa Cruz y CABA se suman Neuquén (44.517 pesos por estudiante), Chubut (38.701 pesos), La Pampa (38.555), Río Negro (32.052), Santa Fe (31.997), Entre Ríos (30.438), Córdoba (29.163) y San Juan (27.021).
Mendoza es la primera provincia por debajo de la media (o la 12 en el listado general) con 25.542 pesos por alumno, mientras que la Provincia de Buenos Aires figura 16 con 23.292 pesos.
Salta es la que menos invierte (está 24 en el listado, con 14.769 pesos per cápita), mientras que Santiago del Estero hace lo propio con 16.241 pesos y Corrientes con 19.775 pesos.
NOAnomics confeccionó un segundo cuadro con el ranking de dinero que se destina por estudiante en cada provincia, aplicando esta vez el factor brecha salarial / costo de vida. En este listado, las cifras no se alejan mucho entre sí, aunque se sigue evidenciando la inequidad.
En esta nueva medición, son 18 las provincias que se sitúan por encima de la media (que sigue siendo de 26.359 pesos). “Esta medición está hecha en base a una hipotética situación en la que no existiera brecha salarial entre las provincias y teniendo en cuenta el distinto costo de vida de cada jurisdicción.
Hay 16 alumnos por docente
En el informe especial “Gasto educativo de las provincias, otra fuente de desigualdad”, la consultora NOAnomics también calculó la cantidad de alumnos por docente que hay en las 24 jurisdicciones nacionales (23 provincias más CABA).
Teniendo en cuenta este indicador, en los establecimientos públicos de Mendoza hay un docente cada 16 alumnos (se trata de una operación matemática y exacta, que puede no condecirse con lo que ocurre en las aulas mendocinas). Nuestra provincia está por encima de la media nacional (si se calcula que en 2014 había en Argentina 7.792.829 alumnos y 529.569 docentes, hay 15 alumnos por cada docente).
En este rubro también se evidencia la desigualdad, si se considera que la Provincia de Buenos Aires, Misiones y Chaco tienen 18 alumnos por cada trabajador de la educación, mientras que CABA y Río Negro están por debajo de los diez (9 y 8 alumnos respectivamente).
“La cantidad de alumnos por docente no es sinónimo sí o sí de calidad educativa, pero sí es importante teniendo en cuenta que mientras menos alumnos hay por docente, más personalizada puede ser la enseñanza. Además se da una clara relación, ya que aquellas provincias que más invierten por alumno, tienen una mejor relación entre cantidad de alumnos y docentes”, sintetizó el director de NOAnomics, Félix Piacentini.
Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/mendoza-invierte-25-542-por-alumno






Sé el primero en comentar en «Mendoza invierte $ 25.542 por alumno»