
Según cuenta el Éxodo, era un producto muy perecedero: si se guardaba, al día siguiente aparecía lleno de gusanos y apestaba.
Por esta razón, el etnobotánico Terence McKenna dedujo que el autor del Éxodo describía el hongo alucinógeno Psilocybe cubensis, y no comida real.
Su componente psicoactivo principal es la psilocibina, un alcaloide que causa visiones y aparece en los rituales de otras culturas, como en la bebida ritual soma mencionada en el Rig Veda hindú, el peyote de los nativos americanos o la ayahuasca de distintos cultos amazónicos. Quizá el maná tuvo más de místico que de alimenticio.
http://www.muyinteresante.es/revista-muy/noticias-muy/articulo/el-milagro-del-mana-caido-del-cielo-explicado-por-la-ciencia-851405497174






Sé el primero en comentar en «El milagro del maná caído del cielo, explicado por la ciencia»