Mark Healey es profesor titular de la cátedra historia latinoamericana en la Universidad de Connecticut, Estados Unidos, con especialidad en historia moderna Argentina. Estuvo en nuestra provincia un año trabajando en una investigación sobre agua.
A partir de una investigación con posterior publicación sobre el terremoto y reconstrucción de San Juan, Mark Healey se interesó en temas ambientales y el agua y su papel fundamental en la formación de Cuyo y los saberes técnicos, sociales y culturas populares en torno a su uso.
En su paso por el Departamento General de Irrigación, donde obtuvo información valiosa para su investigación, compartió una entrevista con el área de prensa y dejó algunos párrafos sobre la historia del agua en nuestra provincia. La mirada de un extranjero que quiere ofrecer a los mendocinos un autoconocimiento sobre el agua: un bien tan preciado por quienes saben que no cae del cielo.
“A partir de acercarme a los archivos y expedientes que hay en Irrigación, es que pude comenzar a entender el mundo del agua”, aseguró el catedrático cuya formación fue en ingeniería civil y arquitectura pero su curiosidad lo llevó a interesarse en la historia e hizo de ella, una apasionante profesión.
Lo primero que llama la atención cuando comienza la charla con Mark es la virtuosidad con la que se expresa.“A los tres años tuve mi primer contacto con la Argentina y el español, a partir de que con mi familia vinimos a vivir a Buenos Aires. Estudié en una escuela bilingüe de este país y tuve que aprender o aprender sobre la marcha”, aseguró.
Su historia personal lo llevó luego de regreso a su país de origen donde se graduó en ingeniería civil y arquitectura y luego hizo posgrados en historia. “Me terminé de interesar en la historia latinoamericana, con mucho trabajo de campo entre Argentina, Brasil y España”.
Los vaivenes de la historia de nuestro país y su riqueza lo llevaron a investigar el peronismo pero desde otra óptica: fuera de Buenos Aires, y así terminó topando con un evento central, a partir de la anécdota sobre cómo Perón conoció a Evita en un concierto a beneficio de las víctimas del terremoto de San Juan. Así, se dio cuenta que no había ningún antecedente que invocara como esta catástrofe requirió de volver a repensar una provincia desde distintas perspectivas y que marcaron un antes y un después para una provincia: la reconstrucción de una ciudad.
“El terremoto fue una temática interesante para pensar cuáles fueron las transformaciones sociales y políticas del peronismo y de donde vienen esos cambios, que obligaban a respuestas y un replanteo del Federalismo. También es un caso clave en la historia del urbanismo en la Argentina, ya que todos los arquitectos en su momento hicieron sus propuestas para hacer de la ciudad de San Juan, una ciudad modelo”.
La investigación derivó en su interés por cuestiones ambientales y el agua, como una llave que le permitió mirar la Argentina y las regiones áridas, especialmente en Cuyo, donde el agua ha sido clave como objeto de gran desarrollo institucional.
“Las cuestiones del agua son un camino para pensar el Federalismo existente en la Argentina, porque han sido objeto de intervención nacional y porque son claves en la conformación del territorio”, aseguró Healey.
Un año le llevó a Mark relevar información y datos para determinar en qué medida el Estado mendocino se construyó a partir del manejo del agua, de manera de rever la historia política moderna, saliendo de Buenos Aires para concentrarse en un espacio provincial, para penar la política desde los canales, represas, saberes y personas que manejan esos recursos.
“Mendoza es muy importante ya que aquí ha habido mayor desarrollo de técnica y porque ha sido líder en cuadros tecnopolíticos del agua: en Mendoza ha habido toda una generación de estudiosos que pensaron e intervinieron el desarrollo de la red hídrica y la manera de manejar el agua. Y también, porque si bien las mayores represas por motivos hidrológicos se construyeron en el sur del país, el Nihuil fue una experiencia pionera en Mendoza y una combinación interesante entre esta historia anterior del manejo del agua y un rol mucho más fuerte del Estado que se dio con el boom de las represas en los 40”, sostuvo.
“Vine para investigar y aprender sobre todo el saber que hay establecido aquí en Irrigación, la Universidad Nacional de Cuyo y todo una red de expertos para poder elaborar un historial más completo. Ha sido una experiencia maravillosa. Ahora tengo que ordenar el material recopilado y luego el año próximo volveré sobre todo para devolver toda la hospitalidad y debatir el trabajo como devolución para que puedan las volver a circular”, confió.
“Me interesa que esta investigación sea útil para hacer visible la experiencia del agua mendocina en el entorno global. En términos de manejo raro de recursos hídricos, por ejemplo, California es campeona. Es el único estado de los áridos del Oeste que no tiene una autoridad pública para el manejo de aguas subterráneas. Los intereses lograron pasar una ley que legalmente los pozos no se pueden dar a ningún otro, son privados y el estado no los puede requerir. El Estado tiene prohibido mirar qué pasa ahí. Por lo que esta experiencia puede ser útil allí”, finalizó.
Fuente: Prensa Irrigación
Sé el primero en comentar en «La importancia del agua para la historia de Cuyo desde la óptica de un investigador extranjero»