Durante la semana pasada una delegación de diputados y senadores nacionales representativa de una amplísima mayoría (cercana a la unanimidad) del Congreso Nacional ha protagonizado en Washington una misión política de difusión y clarificación de nuestra posición respecto del juicio de los holdouts contra la Argentina, que se encuentra esperando una definición crucial en la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos. La agenda desarrollada, que contó con la asistencia de la Embajadora argentina en Estados Unidos Cecilia Nahón y del representante argentino ante el F.M.I. Sergio Chodos, posibilitó el contacto con funcionarios del Departamento de Estado, con influyentes congresistas demócratas y republicanos, con autoridades del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, y con representantes de instituciones sociales y religiosas que se oponen a la acción de los fondos buitre por considerarlas especulativas, usurarias y profundizadoras de la enorme desigualdad existente entre los países desarrollados, los emergentes y los pobres. En todos los encuentros mantenidos fue evidente el reconocimiento de nuestros interlocutores hacia el perfil multipartidario de la delegación y al alto valor dado a su carácter parlamentario y por tanto representativo de los intereses del pueblo argentino. Del mismo modo resultó evidente la alta ponderación que genera el hecho de que la Argentina haya reestructurado su deuda y cumplido los pagos comprometidos sin afectar las posibilidades de desarrollo económico y social del país, alcanzado recientemente un acuerdo con el Club de París, convenido el fin de litigio con Repsol por la expropiación del cincuenta y un por ciento de las acciones de YPF y resuelto las causas existentes en el CIADI. Esos logros denotan que la versión difundida por los fondos buitre sobre el carácter de “incumplidor serial” atribuida a nuestro país carece de fundamentos y está solamente marcada por sus propios intereses usurarios.
Cristina partió hacia Bolivia para participar de la Cumbre del G-77+China

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner partió a las 20 desde el sector militar del Aeroparque metropolitano rumbo a Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, donde participará este domingo en el foro de naciones emergentes que deliberará este fin de semana bajo el lema “por un orden mundial para vivir bien”.
ENCUENTRO
Cristina Fernández de Kirchner participará de la reunión este fin de semana, en Santa Cruz de la Sierra. Se trata de un encuentro intergubernamental de naciones emergentes que congregará a 106 delegaciones y 27 jefes de Estado.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner participará mañana en Santa Cruz de la Sierra, en el oriente boliviano, de la Cumbre del G77+China, un foro de naciones emergentes que deliberará este fin de semana bajo el lema “por un orden mundial para vivir bien”.
La mandataria llegará al aeropuerto internacional de Viru-Viru esta noche, y mañana pronunciará un discurso ante los representantes de las delegaciones que participarán de esta cumbre extraordinaria que conmemora el 50 aniversario de la creación de este grupo.
Tal como lo adelantó el Canciller Héctor Timerman, el objetivo de Argentina en esta cumbre pasará por obtener una declaración de apoyo del G77+China en la cuestión Malvinas y una condena para los fondos buitre.
Más temprano, llegaron a Santa Cruz de la Sierra el presidente de Uruguay, José `Pepe` Mujica y su par de Paraguay, Horacio Cartes para participar de las deliberaciones de este cónclave.
Mientras tanto, el estadio Tahuichi Aguilera era escenario de apertura de la cumbre del G-77+China, en un acto encabezado por el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, y presenciado por una multitud.
“Estamos aquí porque creemos que hay que gobernar escuchando al pueblo. Por eso, tenemos que alzar nuestra voz, la de los pueblos”, exhortó Evo frente a una concentración plagada de fervor militante y colorido local.
Y agregó: “Hay que unirse entre los pueblos del mundo para defender los recursos naturales y nuestras riquezas”.
En ese encuentro popular participaron los presidentes de Cuba, Raúl Castro; de Venezuela, Nicolás Maduro; de Ecuador, Rafael Correa; y de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén.
También participaron de esta ceremonia, el vicepresidente la República Islámica de Irán, Jahangiri y el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon.
Además, hicieron sentir sus voces representantes de organizaciones sociales, sindicales y representantes de los pueblos originarios, entre los que se destacó la premio Nobel de la Paz (1992), la guatemalteca Rogoberta Menchú.
“Da mucha alegría ver a mujeres participando, siendo protagonistas de este encuentro. Nosotras estamos en la lucha por lograr más espacios de participación para las mujeres”, señaló la defensora de los derechos de los pueblos originarios.
Por su parte, el presidente de Cuba, Raúl Castro, destacó los lazos de cooperación que existen entre su gobierno y el boliviano, y consideró que el G77+China “puede constituirse en un importante actor para cambiar la correlación de fuerzas en el mundo”.
Este foro de naciones que representa a las naciones en desarrollo tiene mucho que aportar en materia de paz, lucha contra la pobreza y cuidado de medioambiente. Por eso, me gustaría cerrar con una frase del Che Guevara: `Hasta la victoria siempre`”, remarcó el mandatario cubano.
Maduro, en cambio, apuntó contra la política de dominación los Estados Unidos, y valoró “la lucha de los pueblos conscientes que batallan por la liberación”.
“Bolivia es hoy epicentro de la política mundial. Somos pueblos que buscamos la liberación, con rebeldía y con esperanza. Sé que el espíritu de (Hugo) Chávez está presente en esta cumbre y en este estadio”, destacó el presidente de la República Bolivariana de Venezuela.
En un encendido discurso, Correa llamó a construir “un nuevo orden moral en el planeta, que no esté basado en los mercados y el lucro”, y alertó ante el avance de una restauración conservadora en la región.
“Hubo desde la llegada de Chávez al gobierno de Venezuela, muchos cambios en América latina, pero cuidado, la derecha no es tonta y está alerta, agazapada para golpear las conquistas que logramos en estos años”, recalcó Correa.
Además, el ecuatoriano reclamó “un cambio en la conformación” de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con sede en Washington, capital de los Estados Unidos, país que no ratificó el Pacto de San José de Costa Rica, el acuerdo que dio origen a este organismo.
“Estados Unidos es el principal financiador de esta comisión, la recibe en su territorio, pero no ratifica sus pactos y actos vinculantes. Esto es neocolonialismo, o la CIDH cambia o hay que mudarla de país”, observó.
La cumbre se iniciará hoy con un agasajo que Evo ofrecerá a las delegaciones visitantes, en tanto que mañana, se desarrollarán los debates y las conclusiones finales.
La intención de los países miembros del G77+China es la de elaborar una agenda conjunta de cara al Encuentro por el Desarrollo en el Milenio, que tendrá lugar en 2015 en la sede de la ONU, en Nueva York.
Anunció Timerman que Argentina buscará mañana una declaración del G-77+China en contra de los fondos buitres
(Santa Cruz de la Sierra).- «Vamos a pedir que el grupo se expida contra los fondos buitre, que son organizaciones que desde paraísos fiscales dificultan las negociaciones de los países emergentes cuando negocian ante los organismos internacionales de crédito», afirmó Timerman en una rueda de prensa que ofreció tras arribar a esta ciudad del oriente boliviano, que será sede de las deliberaciones.
En relación a Malvinas el jefe de la diplomacia argentina, apuntó que «seguramente, las naciones de este grupo emitirán una declaración del respaldo a la posición argentina en el reclamo de soberanía», y reiteró una vez más que «Gran Bretaña debe cumplir con las resoluciones de la ONU y negociar».
En cuanto al conflicto con Uruguay por la pastera Botnia, que volvió a incrementar su producción con la autorización unilateral del gobierno de ese país, el canciller aseguró que «ese tema no se analizará en esta reunión».
«Es una cuestión bilateral y no se tratará aquí. Recurriremos, una vez más a la Corte de La Haya para reclamar ante lo que creemos que fue una actitud inamistosa de parte de Uruguay», subrayó.
En tanto, ya arribaron a Santa Cruz de la Sierra once jefes de Estado, entre los que se destaca el presidente de Cuba, Raúl Castro, que llegó ayer en horas de la tarde al aeropuerto internacional de Viru-Viru.
Además, se congregan en la capital del oriente boliviano delegaciones de Asia, África y Oceanía, muchos de los cuales mantendrán actividades bilaterales tras la cumbre, por lo que se estima que las reuniones se extenderán hasta el día lunes.
En la ciudad que alberga este acontecimiento -donde ayer y hoy se decretó feriado-, se vive un clima festivo y de expectación ante la presencia de tantas delegaciones internacionales.
El centro comercial Fexpo Cruz, ubicado sobre uno de «los anillos» que circundan esta populosa urbe, será sede de las deliberaciones que se lleven a cabo entre los mandatarios y dignatarios de los países miembros del G-77.
La presencia de organizaciones indígenas y campesinas de Bolivia y de la región tendrá un lugar de relevancia en este cónclave, y prueba de ello lo indica la participación de la premio Nobel de la Paz (1992), la guatemalteca Rigoberta Menchú, defensora de los derechos de los pueblos originarios en general y de la etnia maya -a la que pertenece- en particular.
Las delegaciones serán recibidas en una ceremonia que se realizará en el estadio Tahuichi Aguilera, que será encabezada por el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales.
Tal como lo expresó Evo, encargado de presidir las deliberaciones, el objetivo de esta reunión será formular propuestas alternativas a las posiciones que mantienen los llamados
«países centrales», y que serán presentadas en 2015, cuando la ONU organice el encuentro mundial por los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Por Guillermo Carmona






Sé el primero en comentar en «Unidos frente a los fondos buitre, Guillermo Carmona»