San Rafael, Mendoza viernes 22 de noviembre de 2024

El aumento de las tasas provocó una parálisis casi total del crédito

bancoEn marzo los bancos colocaron nuevos préstamos por apenas $ 10 millones, frente al promedio de $ 10.000 millones mensuales del año pasado

La combinación de devaluación del peso, suba de las tasas de interés y caída de la demanda provocó una parálisis casi total del crédito el mes pasado . El stock de financiaciones al sector privado cayó alrededor de $ 2000 millones en abril, pero el dato más revelador del brusco freno aparece cuando se observa con detenimiento el saldo de nuevos desembolsos netos: los bancos, que en los meses previos a la devaluación venían inyectando en promedio unos $ 10.000 millones por mes en créditos, apenas colocaron en marzo unos $ 10 millones netos. Es decir, el 0,1% de lo que se habían acostumbrado a desembolsar, según los números que circulan en el sistema y que encendieron una alerta en algunas entidades.

Fue el resultado de la mayor prudencia en la oferta (los bancos aprovecharon la rentable «playa de estacionamiento» que les ofreció el Banco Central para dejar depositados allí sus pesos, cobrando tasas en promedio 4 puntos superiores a las que pagan ellos por captar fondos) y de la retracción en la demanda que provocó el encarecimiento de las financiaciones.

Con el salto de las tasas, y el impacto que éstas tienen sobre los cargos fijos que acompañan a un crédito (seguros, comisiones y gastos extras), el costo final de un préstamo personal se elevó hasta ubicarse entre el 70 y el 100%, según el cliente y la entidad. Esto acortó de facto el mostrador de colocaciones y espantó incluso a los que hubieran mantenido la calificación para poder pedir un crédito.

 
Foto: Empiria, sobre la base de datos del BCRA

De ese ajuste en el nivel de generación de créditos visto en marzo y parte de abril, y del elevado nivel de amortizaciones por los plazos relativamente exiguos a que están colocados buena parte de ellos, deriva la caída en un stock que, de otra manera, debería mantenerse por el flujo de ingresos que les asegura a los bancos el cobro periódico de intereses.

«La que vimos es la peor desaceleración o, para mejor decir, caída nominal de la posconvertibilidad, provocada por una parálisis casi inmediata en los préstamos a empresas, que no tardó mucho en alcanzar al crédito a las familias», describió en un reciente informe la consultora Empiria, que dirigen los economistas y ex funcionarios del Banco Central (BCRA) Hernán Lacunza y Pedro Rabassa.

«El cambio en el sesgo de la política monetaria llevada adelante por el BCRA, en particular por el lado de tasas más altas, exacerbó la desaceleración del crédito. Así, la tranquilidad en el mercado cambiario se logró con una desaceleración mayor de la actividad, ya que el mayor costo financiero restringió el acceso al financiamiento y enfrió proyectos de inversión», describió, por su parte, la consultora ACM al analizar el fenómeno.

«Para que se entienda: por cada $ 100 que colocábamos hace un año, salen unos $ 70 ahora. Y eso hablando nominalmente. Si se aplica el ajuste por inflación, la caída en términos reales es peor», explicó el gerente financiero de un banco privado. «Por suerte, nosotros comenzamos a notar un leve repunte, pero eso no quita que estamos 20% abajo de lo que originábamos hace un año», coincidieron en una entidad privada líder.

CÓMO SALIR DEL BRETE

El freno en la originación de créditos a individuos obedeció también a un indicador que convenció a los bancos de optar por la prudencia: medido en promedio, la deuda de cada trabajador formal con el sistema ronda los 27.000 pesos, es decir, poco más de tres salarios promedio, considerando ese nivel en los 8500 pesos.

«Este nivel de endeudamiento parece encontrarse en un nivel elevado, sólo alcanzado en los momentos previos a la crisis de 2008/09», recordó ACM.

Pero los bancos intentan salir de esta situación. «Tomar dinero para ponerlo a plazo en Letras del BCRA no es nuestro negocio natural. Sirve para atravesar una coyuntura como la actual, pero no es sostenible en el tiempo», señaló el gerente de una entidad.

«Lo que estamos comenzando a hacer, y no sólo nosotros, es bajar las tasas en algunos segmentos y casos. Es decir, volver a ser activos en la oferta de crédito, pero de manera un poco más sesgada, porque la situación de la economía cambió», explicaron en otro banco.

Cuando LA NACION consultó el significado de esa selectividad, respondieron que se trata de recortes de hasta 10 puntos en las tasas de interés de los préstamos personales, que promedian el 45% para el sistema, pero «para clientes que cobren sueldos en la entidad y trabajen en aquellos sectores de la economía menos afectados por la recesión actual», explicaron.

Para la consultora Empiria, la actual parálisis del crédito sería una consecuencia «más relacionada con el impacto que la fuerte suba de tasas tuvo sobre la demanda, en un contexto de incertidumbre financiera y expectativas negativas respecto del nivel de actividad».

Pero el nivel de liquidez en pesos que pasaron a acumular los bancos, luego de la venta forzada de divisas y las liquidaciones del agro, llevará a los bancos a buscar prestar más, vaticinan en la consultora.

UN INTENTO DE REANIMACIÓN

El Banco Central amplió en un mes el plazo con que los bancos cuentan para aplicar los fondos que deben volcar al descuento de cheques de pago diferido y documentos de pago, dentro de la Línea de Créditos para la Inversión Productiva (LCIP). La medida, que busca ayudar a sacar al crédito del estancamiento actual, se conoció tras la última reunión de directorio de la entidad monetaria y respondió a un pedido específico de bancos y empresas para que esta posibilidad, que se agotaba con el cierre de abril, se prorrogue hasta el final de los desembolsos de la LCIP, que se miden semestralmente.

Con el objeto de «facilitar el acceso al crédito de corto plazo para las pequeñas y medianas empresas, a tasas favorables», el BCRA había dispuesto a fin de febrero que los bancos podían aplicar hasta un 10% del total comprometido en esa línea en marzo y abril al descuento de documentos de pago, cobrando la misma tasa del 17,5% nominal anual que facturan para el resto de la línea.

Ahora podrán usar una porción similar para la misma tarea durante este mes. Los créditos contra la presentación de documentos de pago están en retroceso desde hace cuatro meses.

El sistema financiero había terminado 2013 con casi $ 117.000 millones colocados, pero ese stock se redujo hasta $ 108.400 millones al 25 de abril.

Fuente: Diario Nación
Por Javier Blanco  | LA NACION
Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Sé el primero en comentar en «El aumento de las tasas provocó una parálisis casi total del crédito»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*