San Rafael, Mendoza jueves 20 de noviembre de 2025

Argentina vuelve al radar financiero global: gestores internacionales anticipan repunte de los activos locales

Los inversores se mostraron optimistas respecto a Argentina.Los inversores se mostraron optimistas respecto a Argentina.

Según la última encuesta del BofA hay más apetito por el riesgo y optimismo en toda América Latina. En el caso argentino son alcistas por los próximos seis meses. También con Brasil y ven una apreciación del real. Los gestores han recortado su posición de efectivo.

Si bien la atención de los inversores internacionales que operan en la región está ahora centrada en Chile, por el resultado del balotaje, y en Brasil por las presidenciales del 2026, los gestores han convalidado su optimismo sobre el mercado argentino.

Así se desprende del último sondeo entre gestores internacionales que invierten en Latinoamérica del BofA que muestra que en el caso de Brasil nadie espera que índice Ibovespa (hoy en 155.000 puntos) baje de 150.000 en 2026 mientras que un tercio prevé que supere los 180.000. Cabe recordar que arrancó el año en 120.000 puntos. Además, esperan que el real brasileño vaya hacia los 5,20 por dólar (hoy en 5,34). También los gestores se mostraron positivos ante la próxima revisión del T-MEC (el ex NAFTA) y optimistas con Argentina mientras que en el área andina prefieren a Chile. Otro dato que trajo este nuevo sondeo que la caída en los niveles de efectivo, mientras que la percepción de riesgo se mantuvo elevada. Por otro lado, los sectores más castigados son los de consumo discrecional y el financiero. Todo esto bajo el contexto en que los mercados latinoamericanos continúan su ascenso, con la mayoría de los índices bursátiles locales alcanzando máximos históricos.

Según el LatAm Fund Manager Survey (FMS) correspondiente al mes en curso, el BofA destaca el claro aumento del optimismo de los inversores ya que ninguno de los participantes proyecta que el Ibovespa se sitúe por debajo de 150.000 en 2026 (frente al 26% en octubre) y un tercio lo prevé por encima de 180.000 (frente al 17% en octubre). “Los inversores encuestados están divididos sobre el factor más importante para Brasil en los próximos seis meses: el 34% cree que serán las elecciones, el 25% la baja de tasas y el 25% una estrategia más amplia de mercados emergentes”, explica el FMS. Por otro lado, se prevé una apreciación del real brasileño que alcance un promedio de 5,20 por dólar en 2026, frente a los 5,30 del mes pasado. La mayoría de los participantes prevé una depreciación del dólar en 2026.

Por otro lado, el FMS de noviembre muestra un menor nivel de liquidez, un mayor riesgo, y la preferencia por el crecimiento. Con respecto al primer punto, los niveles de efectivo cayeron al 4,7% este mes, por debajo del promedio histórico del 5,4% y el nivel más bajo desde febrero de 2025. Mientras que la asunción de riesgos se mantiene por encima de los niveles históricos, y el crecimiento es ahora la estrategia preferida (una rotación desde la alta calidad el mes pasado). En este contexto, los sectores, financiero y de consumo discrecional son los más sobre-ponderados mientras que el sector de materiales es el más sub-ponderado.

Con relación a otros mercados de la región, el FMS da cuenta que, tras los resultados de las elecciones intermedias del mes pasado, los inversores se mostraron más optimistas respecto a Argentina: el 59% prevé un mayor repunte de los precios de los activos, frente al 43% del mes pasado. Mientras que, entre los países andinos, se espera que Chile tenga un mejor desempeño, pero donde los precios del cobre siguen siendo el principal riesgo para la región.

Los participantes también se mostraron más constructivos en la revisión del T-MEC (prevista para julio de 2026) que será clave para México: los encuestados mantienen opiniones positivas o neutrales sobre el proceso, y nadie prevé resultados negativos; estimando un crecimiento del PBI de México del 0-1 % en 2025, con una recuperación del 1-2 % en 2026.

A continuación, las principales conclusiones del último sondeo de gestores de Latinoamérica que abarcó a 32 participantes con aproximadamente u$s90.000 millones en activos bajo gestión.

  • ¿Dónde ve usted el Ibovespa a finales de 2026?: La mayoría de los participantes prevén que Ibovespa mayor de 180.000 en 2026.
  • Porcentajes de inversores que planean aumentar su asignación de renta variable en los próximos 6 meses: El 5,3% planea aumentar la asignación de capital.
  • ¿Cuál considera que es el mayor riesgo externo extremo para los mercados latinoamericanos?: Un dólar fuerte y tasas de interés estadounidenses más altas se consideran los mayores riesgos extremos.
  • ¿En qué sectores dentro de la renta variable tiene mayor sobre-ponderación?: Los participantes tienen mayor sobrepeso en los sectores financiero y de consumo discrecional.
  • ¿En qué sectores de renta variable tiene la menor ponderación?: Los participantes tienen más bajo peso en cuanto a materiales, energía y alimentos básicos que sobre-ponderación.
  • Qué estrategias cree que podrían tener un mejor desempeño en los próximos 6 meses?: El crecimiento es la estrategia preferida entre los inversores.
  • ¿Cuáles son sus expectativas para el dólar en 2026?: La mayoría de los participantes esperan un dólar más débil en 2026.
  • ¿Dónde ve usted el Ibovespa a finales de 2026?: El 50% de los participantes prevé que Ibovespa supere los 170.000 en 2026 (frente al 24% del mes pasado).
  • Para las industrias nacionales de Brasil, ¿cómo prevé las revisiones de ganancias en 2026?: El 34% prevé revisiones al alza de las ganancias el próximo año en Brasil.
  • Si tuviera que seleccionar uno, ¿cuál considera que es el factor más importante que impulsará la rentabilidad de las acciones brasileñas en los próximos seis meses?: Las opiniones de los inversores sobre el principal motor de Brasil siguen divididas, pero casi nadie señala las ganancias corporativas como el factor principal.
  • ¿Dónde ve usted a la tasa Selic de Brasil a finales de 2026?: Se prevé que Selic se sitúe en el 13,25% anual o por debajo a finales de 2026.
  • ¿Dónde ve el real brasileño a finales de 2026?: Se prevé que alcance un promedio de 5,18 unidades por dólar a finales de 2026.
  • ¿Qué prevé para el crecimiento del PIB real de Brasil en 2025 y en 2026?: La mayoría prevé un crecimiento del PIB de entre el 2% y el 3% en 2025, y del 1% al 2% en 2026.
  • ¿Qué porcentaje del repunte bursátil brasileño en lo que va del año atribuye a factores externos (por ejemplo, debilidad del dólar, tasas de interés estadounidenses más bajas, flujos de capital de mercados emergentes) frente a factores internos (por ejemplo, acontecimientos políticos, posible ciclo de relajación monetaria, señales fiscales) ?: Los inversores creen que las condiciones globales impulsan el buen desempeño de Brasil en lo que va del año.
  • ¿Cree que Brasil o México podrían tener un mejor desempeño en Latinoamérica durante los próximos 6 meses?: El 7,2 % cree que Brasil podría superar a México.
  • ¿Cómo cree que la próxima revisión del T-MEC de 2026 afectará las perspectivas de inversión a corto plazo de México?: Ningún inversor expresa una opinión negativa sobre la revisión del T-MEC.
  • ¿Dónde ve la tasa a un día de Banxico a finales de 2026?: La mayoría prevé que se sitúe entre el 6,50% y el 6,75% en 2026 (hoy en 7,25%).
  • ¿Dónde prevé que crezca el PIB real de México en 2025 y en 2026?: El crecimiento del PIB en México se sitúa en torno al 0-1% este año; y la mayoría prevé un crecimiento del PIB de entre el 1% y el 2% en 2026.
  • ¿Cuál considera que es el mayor riesgo extremo para los mercados andinos?: La mayoría considera que los precios del cobre representan el principal riesgo extremo para los andinos.
  • ¿Qué países de la región andina cree que podrían tener un mejor desempeño en América Latina en los próximos 6 meses?: Entre los andinos, los encuestados prefieren Chile.
  • ¿Cómo ve la evolución de los precios de los activos en Argentina durante los próximos 6 meses?: Los participantes se muestran más constructivos respecto a los precios de los activos argentinos en los próximos 6 meses.
  • Posición de caja promedio en la asignación de cartera: Niveles de efectivo en 4,7%, por debajo del promedio histórico.
  • Porcentaje neto que afirma tener sobre-ponderación (efectivo): Las posiciones de efectivo con sobre-ponderación neta fueron del -25% este mes.
  • Porcentaje de inversores con un riesgo superior al normal en su cartera: La proporción de inversores con un riesgo superior al normal está por encima de la media.
  • Porcentaje neto que afirma tener un riesgo superior al normal en su cartera: El porcentaje neto de toma de riesgos se sitúa en el 28% este mes.
  • Porcentaje de inversores que tomaron medidas de protección contra una fuerte caída de los mercados de valores en los próximos tres meses: El número de inversores que están tomando medidas de protección contra una fuerte caída del mercado de valores está en línea con el promedio histórico.
  • Porcentaje que califican las condiciones de liquidez como buenas y las tasas de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años: El 5,6% de los inversores encuestados califican las condiciones de liquidez como buenas o muy buenas.

Fuente:https://www.ambito.com/economia/argentina-vuelve-al-radar-financiero-global-gestores-internacionales-anticipan-repunte-los-activos-locales-n6215840

 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail