El Gobierno, con apoyo del PJ y de La Unión Mendocina, consiguió sin sobresaltos los dos tercios necesarios para avanzar con el roll over y la autorización de endeudamiento por $240 mil millones, fondos que se destinarán a dos obras de infraestructura ferroviaria de gran impacto: la extensión del Metrotranvía y el Tren de Cercanías que conectará Maipú con la zona Este de Mendoza.

En total, $100 mil millones serán utilizados para ampliar el recorrido del Metrotranvía y $140 mil millones para la construcción del nuevo sistema de tren.

Además, con la misma mayoría especial, el Ejecutivo obtuvo luz verde para reestructurar los vencimientos de deuda provincial durante 2026, una herramienta financiera que requiere el aval legislativo. Tanto el peronismo como La Unión Mendocina apoyaron. Solamente el Partido Verde se opuso a este artículo.

Germán Gómez, presidente del interbloque peronista, anticipó su acompañamiento al roll over, aunque advirtió: “Las deudas no son ni baratas ni caras. Los Estados endeudados no avanzan. Es una herramienta que tiene que seguir como está plasmada en nuestra constitución. Hay que mantener que toda deuda pase por esta Legislatura. De la deuda, un 73% al 30 de julio de 2025 está en dólares. Si el tipo de cambio varía, nos puede generar una situación compleja. En el PJ la única legisladora que no acompañó fue Valentina Morán, de extracto camporista.

Jorge Difonso, de La Unión Mendocina, argumentó: “Por supuesto que el Gobierno requiere herramientas financieras y vamos a acompañar. No es un acto de disposición, sino un administración de la deuda. Pasar de una deuda en dólares a una en pesos es fundamental”.

El tratamiento de la pauta de gastos y recursos se dio en una larga sesión que terminó pasadas las 21.30, en la que La Unión Mendocina fue un socio clave para el oficialismo. Apenas salió el despacho de comisión, comunicaron que acompañarían las principales iniciativas del Ejecutivo, lo que le permitió al Gobierno alcanzar la mayoría especial y aprobar sin problema alguno los artículos vinculados al endeudamiento. Para el resto, Cambia Mendoza contaba con la mayoría de antemano.

No obstante, pese a no necesitar de su respaldo concreto, Cambia Mendoza negoció con el Justicialismo una serie de modificaciones.

Artículos negociados con los intendentes

El peronismo, aunque no fue determinante para alcanzar los dos tercios, logró introducir modificaciones en artículos clave. Uno, vinculado a la coparticipación del Financiamiento Educativo Nacional.

Ese apartado establece que los fondos que la provincia recibe de la Ley Nacional N° 26.075 deben destinarse exclusivamente a gastos vinculados con la educación. En el proyecto original, el Gobierno pretendía que los municipios asignaran al menos el 40% de esos recursos a obras de infraestructura escolar, bajo la supervisión de la Subsecretaría de Infraestructura Escolar.

Finalmente, y tras el reclamo de los jefes comunales justicialistas mediante sus diputados, se resolvió otorgar mayor autonomía a los municipios, que ahora podrán decidir de manera directa cómo invertir esos fondos dentro del ámbito educativo, sin necesidad de la autorización previa del Ejecutivo provincial.

“Lo pedimos los peronistas, pero por lo bajo lo festejan los 18 municipios, incluyendo los radicales”, deslizó a El Sol un legislador justicialista tras la votación.

En tanto, respecto a otros cambios en la pauta presupuestaria, se eliminó el tope de 10% del fondo compensador de tarifas. Todos los municipios deberán ir al EPRE, que revisará vía proceso de verificación los costos reales en todas las comunas. Por último, se agregó un artículo que otorga $73 mil millones para infraestructura educativa.

Entre las variables consideradas en el Presupuesto, figuran un crecimiento real del PBI del 5%, una inflación interanual del 10,1% para diciembre de 2026 y un tipo de cambio nominal estimado en 1.423 ARS/USD.

La iniciativa contempla que la inversión pública represente el 14,5% del total del gasto, con prioridad en obras viales, comisarías, modernización de hospitales, digitalización de servicios de salud, construcción de salas de nivel inicial y escuelas secundarias, así como la continuidad de proyectos habitacionales del IPV.

Fuente:https://www.elsol.com.ar/mendoza/presupuesto-2026-media-sancion-en-diputados-con-aval-peronista-para-el-roll-over/