En un encuentro con representantes del Ministerio de Salud, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, la Red presentó sus objetivos, estructura, acciones y herramientas científicas orientadas a contribuir en temáticas de interés del sector.

La Red de Seguridad Alimentaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (RSA-CONICET), a través de su director e investigador del Consejo, Gerardo Leotta, presentó en encuentros estratégicos con el Ministerio de Salud, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAGyP) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), los objetivos, la estructura, las acciones, las herramientas científicas y también los lineamientos de trabajo e interacción con diversas instituciones que gestionan riesgos en materia de seguridad alimentaria de la Red.
Dentro de las acciones que la RSA-CONICET puede aportar para un trabajo colaborativo se destaca la elaboración de informes con base científica bajo un enfoque holístico de cadena alimentaria —del campo al plato— y la conformación de equipos interdisciplinarios de expertos en temáticas de interés. Además, los tres organismos fueron invitados a formar parte del Comité de Vinculación Interinstitucional de la Red, fortaleciendo así el trabajo conjunto en materia de seguridad alimentaria.
Cabe destacar que, desde su creación en 2015, la RSA-CONICET ha recibido más del 50% de sus solicitudes por parte de la SAGyP y del SENASA. Entre los temas abordados se destacan problemáticas vinculadas con la calidad de los alimentos, entre ellas: la irradiación de alimentos, la resistencia a antimicrobianos, la presencia de metales pesados y alérgenos, y el control de microorganismos patógenos. También se incluyeron consultas sobre productos específicos como: mieles de abejas nativas sin aguijón, quesos artesanales, productos pesqueros y yerba mate. Además, algunas acciones orientadas a la sanidad animal y la salud pública, entre ellas la influenza aviar altamente patógena y el Plan Nacional de Control de Residuos e Higiene en Alimentos (CREHA).
Como resultado del trabajo de los Grupos ad-hoc de la RSA-CONICET respecto de estas solicitudes, se dio sustento científico tecnológico a modificaciones en el Código Alimentario Argentino, Decreto 4238/68 (SENASA) y resolución de reclamos del exterior. En el caso del Plan CREHA el trabajo conjunto consolidó el diseño del plan muestral de bovinos con base en riesgo, un punto destacado en auditorías de mercados exigentes como la Unión Europea.
En este marco, el secretario de Gestión Sanitaria, Saúl Flores, destacó la importancia estratégica de la articulación entre el Ministerio de Salud y la Red: “La intención es construir y pautar una agenda a mediano y largo plazo. La Red es el punto focal en Argentina en materia de inocuidad de alimentos para Latinoamérica. Esta articulación es un aporte más para definir políticas públicas en materia de alimentación”.
Desde la SAGyP, la ingeniera agrónoma Mercedes Nimo, enfatizó el aporte de la RSA-CONICET como un “soporte científico y técnico clave para la toma de decisiones y para la definición y ejecución de políticas públicas fundamentales en la materia”. Asimismo, subrayó que, “ante distintas necesidades de los organismos de gestión, la Red brinda una respuesta rápida informando la conformación de equipos de trabajo integrados por profesionales expertos de todo el país, lo que garantiza visión federal sobre cada situación abordada”.
Estuvieron presentes en el encuentros: por parte del Ministerio de Salud la subsecretaria de Planificación y Programación Sanitaria, Manuela Bulló; la directora nacional de Abordaje Integral de Enfermedades No Transmisibles, Brunilda Casettal; la jefa del Departamento de Normativa Alimentaria del Instituto Nacional de Alimentos (INAL) Julia Geraci y jefa del Servicio de Reglamentación Técnica Nacional e Internacional del mismo instituto, Natalia del Greco. Desde la SAGyP participaron Patricia Parra, Guadalupe Coverton, Mariana López y por parte del SENASA Cristina Poli, Esteban Sampietro e Iran Soler.

