San Rafael, Mendoza miércoles 05 de noviembre de 2025

Memoria del territorio «Paisajes que nos habitan» – Obra de Adela Díaz López y de la Colección del Museo.

En esta ocasión el Museo de Arte Omar Reina presenta una serie de obras de la artista dedicadas al paisaje donde la observación y la sensibilidad se transforman en la memoria visual de nuestro territorio. Y, reafirman lo que tan bien planteó Romualdo Brughetti sobre el plenairismo: “una forma inmediata de sentir y ver el paisaje nativo sin preconceptos ni convenciones heredadas”.

La exposición reúne pinturas de la artista mendocina Adela Díaz López con obras de la colección del Museo Omar Reina proponiendo un diálogo entre miradas y épocas distintas unidas por el mismo motivo: El Paisaje.

Se desarrolla en cuatro núcleos temáticos:

EL PAISAJE COMO ESPEJO, son lugares que acompañan nuestros recuerdos como postales inalterables en donde el tiempo parece detenido y la naturaleza queda “protegida” de las modificaciones que el entorno o la acción humana pudieran realizar. Paisajes cuya representación reflejan no sólo características geográficas reconocibles, sino que establecen creencias culturales, valores y narrativas históricas. Esas obras donde la representación puede articular perfectamente con lo que Arnold Hauser establece como premisa de los paisajistas del siglo 19, “la captación feliz de un momento fugaz”.

EL PAISAJE COMO MEMORIA, el concepto de paisaje lleva aparejado el acto de percibir y sentir el entorno; es más que el espacio donde vive la gente, es el lugar que proporciona identidad. Un paisaje es un territorio o un lugar que nos remite a emociones o vivencias que forman parte de nuestra historia personal y, por lo tanto, observar su representación nos hará revivir esas emociones. Según el paisajista francés Michel Linot el paisaje es “una forma del espacio, fruto de la interacción entre sociedad y naturaleza, y fuente de emoción”. Tanto los paisajes representados (paisaje-pintura) como los paisajes físicos (paisaje-territorio) son fuente de memoria; archivo de los cambios sociales y del entorno. 

EL PAISAJE COMO PERTENENCIA, el Convenio Europeo del Paisaje o Convención de Florencia, año 2000, afirma que “por paisaje se entenderá cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos” El paisaje surge de la interacción con el medio. Son los colectivos humanos los que construyen el paisaje. Para el paisajista catalán Joan Nogué “el paisaje es un producto social, resultado de una transformación colectiva de la naturaleza, proyección cultural de cada sociedad en su espacio”. El paisaje es más que el espacio físico que nos permite habitarlo, es identidad, es historia y un documento que guarda la memoria de quienes los habitamos y habitaron en su tiempo, heredando costumbres y formas de ser. Las sociedades perciben y transforman el entorno, es decir crean paisaje, que puede considerarse materialización de su patrimonio.

EL PAISAJE COMO SÍMBOLO, aquí se enfatiza que el paisaje ya no es sólo una copia del entorno, sino una interpretación simbólica que engloba emociones individuales y colectivas. La contemplación del entorno requiere a veces, superar la realidad observada y así, aquellos elementos primigenios que inspiraron una obra puedan traspasar la mera representación y ser dotados de elementos subjetivos que la completen.

Un paisaje simbólico se refiere a un área geográfica que tiene un significado o representación significativa más allá de sus características físicas y que, a menudo, refleja creencias culturales.

Adela Díaz López es una reconocida autora y referente del arte mendocino quien, durante   su extensa trayectoria, ha dejado testimonio de sus investigaciones en libros y publicaciones sobre los artistas de Mendoza y sus obras.

Nació en la ciudad de Mendoza. Su vínculo con la Escuela Superior de Artes, ya que es egresada de esa Institución y la extensa labor como docente de la Facultad de Artes desde 1968, reflejan una vida dedicada al arte, la docencia y la cultura. Obtuvo dos becas (1964) del Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de Francia para investigar en París el Grabado del siglo XIX de ese país. En nuestra provincia realizó numerosas investigaciones sobre el arte de los siglos XIX y XX, varias de las cuales se encuentran publicadas.

Detalle de la Exposición

Inaugura: 07 de noviembre 2025

Hora: 19:30

Ubicación: Museo de Arte Omar Reina, Bernardo de Irigoyen 148 planta alta, San Rafael.

Una vez inaugurada la exposición podrá ser visitada de martes a viernes de 17:00 a 20:00 h hasta el 20 de diciembre

Visitas educativas: con cita previa al 260 4566148

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail