Pocos premios generan tanto respeto, admiración y controversia alrededor del mundo como lo hace el Premio Nobel de la Paz.
Desde que se empezó a entregar, en 1901, el galardón se lo han llevado activistas tan influyentes como Nelson Mandela, Martin Luther King Jr. o la Madre Teresa, e instituciones tan representativas a nivel global como el Comité Internacional de la Cruz Roja.
Es un premio tan codiciado que, en toda su historia, solo ha habido una persona que ha rechazado recibirlo: el negociador vietnamita Le Duc Tho en 1973. En enero de ese año, después de más de 15 años de feroz guerra civil en Vietnam y luego de cuatro años de negociaciones, Le Duc Tho y el entonces secretario de Estado de EE.UU., Henry Kissinger, lograron lo que en ese momento era impensable: firmar un armisticio, conocido como los Acuerdos de Paz de París, que pondría fin a la intervención estadounidense en el conflicto y «restauraría la paz en Vietnam».
Pero al llegar octubre – mes en el que se anunció que Kissinger y Tho compartirían el premio – el conflicto seguía desenfrenado en todo el sudeste asiático, y la confianza entre las partes estaba hecha pedazos. «La paz no se ha establecido realmente en Vietnam del Sur», dijo Tho en respuesta al galardón. «Bajo estas circunstancias, me es imposible aceptar el premio Nobel de la Paz de 1973, con el cual me ha condecorado el comité». Con esta frase, Tho se convirtió en la primera -y hasta el momento, única- persona en no aceptar el Premio Nobel de la Paz.
Le Duc Tho nació en la provincia de Ha Nam, en Vietnam del Norte, en 1911 y estuvo involucrado desde temprana edad en actividades revolucionarias en contra de los colonizadores franceses. Ya hacia la década de 1930, Tho había sido una pieza clave para la formación del Partido Comunista de Indochina -nombre que le daban los colonizadores franceses a la península compuesta por Vietnam, Laos, Myanmar, Tailandia y Camboya.
Su rol lo había convertido en objetivo de los colonizadores, quienes lo apresaron en dos ocasiones: entre 1930 y 1936 y entre 1939 y 1944. Después de su liberación, se convirtió en un actor clave en la creación del movimiento independentista Viet Minh, el mismo que tomaría el poder en Vietnam del Norte en 1954 con el liderazgo de Ho Chi Minh.
Con la toma de Hanoi, Tho se convirtió en una pieza de la insurgencia que lideró los esfuerzos por derrocar al gobierno en Vietnam del Sur: operó durante años en secreto como uno de los líderes del movimiento insurgente conocido como el Viet Cong. Pero el rol que le traería reconocimiento internacional llegó en 1969, cuando representantes de Vietnam del Norte y EE.UU. comenzaron las negociaciones de paz en París.
Para muchos historiadores, el comienzo de 1968 marcó un antes y un después en la opinión pública estadounidense con respecto a la guerra en Vietnam: el año comenzó con una agresiva ofensiva por parte de las fuerzas comunistas norvietnamitas, en conjunto con las guerrillas del Viet Cong, en gran parte del territorio de Vietnam del Sur -aliado de EE.UU.
El operativo rebelde, que se vino a conocer como la Ofensiva Tet -llamada así porque se dio durante la celebración del año nuevo lunar en Vietnam, que se conoce como Tet-, fue un golpe decisivo para Lyndon B. Johnson en EE.UU., un presidente al que, a pesar de haber aumentado el número de soldados estadounidenses de 20.000 en 1963, a más de medio millón en 1968, el conflicto en Vietnam parecía estar yéndosele de las manos.
Este descontento público con la guerra le abrió las puertas al candidato presidencial republicano Richard Nixon para prometer que él sería quien la acabaría, y de paso, pondría fin a la presencia estadounidense en Vietnam.
Al ganar la elección en noviembre de 1968 y asumir el cargo en enero de 1969, Nixon encargó a su entonces asesor de Seguridad Nacional Henry Kissinger que sostuviera conversaciones secretas con el gobierno comunista de Vietnam del Norte mientras las delegaciones oficiales de varios países se reunían para diálogos de paz en París.
Gentileza:
Beatriz Genchi
Museóloga – Gestora cultural.
Puerto Madryn – Chubut.

