El Ministerio de Energía y Ambiente, a través de la Dirección de Biodiversidad, llevó adelante una jornada de capacitación orientada al manejo, contención y rescate de fauna silvestre, destinada a fortalecer las capacidades operativas del personal del Sur provincial.

La formación abordó criterios legales, técnicos y de bioseguridad, con el objetivo de garantizar la seguridad del personal actuante, el bienestar animal y el cumplimiento de los protocolos.

El equipo técnico del Departamento de Fauna Silvestre trabajó sobre un enfoque integral que permitió abordar cada etapa del procedimiento de rescate bajo parámetros de profesionalismo y prevención, teniendo en cuenta la diversidad de animales presente en la región y las distintas situaciones que pueden presentarse en zonas urbanas, periurbanas o rutas.

Marco legal y bienestar animal

Marco legal y jurisdiccional: Se repasó el rol específico del personal de Ambiente de Mendoza en el contexto normativo, especialmente en lo relativo a competencias de actuación y resguardo de ejemplares protegidos.

Técnicas de contención y captura: Se brindaron herramientas específicas para la intervención diferenciada según el grupo faunístico involucrado (mamíferos, aves y reptiles), incluyendo el uso adecuado de redes, lazos, trampas y dispositivos de confinamiento seguro.

Reducción del estrés animal: Se enfatizó la importancia de mantener condiciones de calma, silencio y mínima intervención durante todo el operativo, especialmente en rescates en vía pública o zonas urbanas, a fin de evitar sufrimiento innecesario y posibles respuestas defensivas.

Registro e identificación del caso: Se establecieron pautas para documentar cada intervención (lugar, hora, especie, estado del animal) y aplicar técnicas de identificación individual cuando corresponda.

Transporte seguro: Se presentaron criterios para garantizar un traslado apropiado, que reduzca la perturbación y asegure el arribo del ejemplar en condiciones óptimas a un centro de rescate o rehabilitación.

Bioseguridad y prevención de zoonosis

Uno de los bloques centrales estuvo dedicado a las medidas de bioseguridad, fundamentales para proteger al personal y evitar la transmisión de enfermedades. Se trabajó sobre los siguientes puntos:

• Vacunación obligatoria y vigente del personal.
• Uso adecuado de equipos de protección personal.
• Distanciamiento mínimo de seguridad con animales silvestres.
• Contacto físico limitado, especialmente en mamíferos, reduciendo tanto el tiempo de exposición como el número de intervinientes.

Asimismo, se abordaron los protocolos para la actuación en casos de animales con sospecha de envenenamiento o situaciones de mortandad de fauna, con criterios para garantizar una intervención segura y compatible con procesos de investigación o análisis toxicológicos posteriores.

El director de Biodiversidad, Ignacio Haudet, destacó la importancia de este tipo de formaciones para fortalecer la capacidad técnica de los equipos territoriales. “La finalidad es seguir generando conocimiento e información necesaria para las tareas que se requieren en campo, especialmente en intervenciones que involucran riesgos para los animales y para las personas”, señaló.

Este tipo de capacitaciones son fundamentales para consolidar un modelo de trabajo profesional, coordinado y alineado con los estándares nacionales e internacionales en materia de conservación y manejo de fauna silvestre.