San Rafael, Mendoza viernes 10 de octubre de 2025

El riesgo país se desplomó un 15% y llegó a 902 puntos tras el anuncio del apoyo de EEUU

El riesgo país volvió aEl riesgo país volvió a perforar los 1.000 puntos, tras caer más de 15% en un día.La reacción de los mercados se interpretó como una señal de confianza hacia la solvencia del Gobierno para cumplir con sus compromisos
El riesgo país registró una fuerte baja del 15,72% y se ubicó en 902 puntos básicos, luego del anuncio del acuerdo de swap de divisas entre Estados Unidos y la Argentina por USD 20.000 millones. La reacción del mercado fue inmediata: los bonos soberanos mostraron una mejora generalizada y la percepción de riesgo financiero disminuyó de manera significativa, tras semanas de marcada volatilidad.

El índice, que mide la diferencia que pagan los bonos argentinos frente a los títulos del Tesoro de los Estados Unidos, retrocedió desde un nivel equivalente al 15,72% de prima exigida por los inversores, lo que refleja una mejora en la confianza respecto a la sostenibilidad de la deuda soberana. La caída del riesgo país se interpretó como una respuesta directa al respaldo de Washington, que se comprometió a comprar pesos argentinos y a acompañar el proceso de estabilización de la economía local.

La baja del riesgo país es también un reflejo del impacto que generó el pronunciamiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien destacó que el liderazgo del presidente Donald Trump busca fortalecer a los aliados estratégicos que promuevan el libre comercio y la inversión estadounidense. En su mensaje, Bessent valoró las reformas estructurales impulsadas por el presidente Javier Milei, el orden fiscal alcanzado por el ministro Luis Caputo y la cooperación con organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional.

El impacto financiero se potenció luego de que el Tesoro de Estados Unidos comenzara a intervenir directamente en el mercado cambiario local. En paralelo al anuncio del swap, la cartera dirigida por Bessent dispuso la venta de dólares en el mercado argentino con el objetivo de adquirir pesos, en una operación inédita en la relación bilateral reciente. La maniobra se realizó a través de bancos internacionales que operan en el país —entre ellos Santander, Citi y JP Morgan— y permitió generar liquidez en moneda local sin que el Banco Central tuviera que desprenderse de reservas propias.

El efecto fue inmediato: el dólar mayorista, que había alcanzado el límite superior de la banda cambiaria en torno a los $1.485, retrocedió hasta los $1.420 al cierre de la jornada. Esa caída, junto con la señal de respaldo financiero desde Washington, contribuyó a aliviar la presión sobre los mercados y a fortalecer las expectativas de estabilidad cambiaria.

El dólar mayorista retrocedió hasta los $1.420 en la jornada del jueves

Según fuentes del sector financiero, la operación del Tesoro norteamericano fue independiente del swap, pero complementaria en sus objetivos. Mientras el acuerdo por USD 20.000 millones refuerza las reservas del Banco Central, la intervención directa con dólares aportados desde el exterior busca moderar la demanda especulativa y estabilizar el valor del peso. En conjunto, ambas medidas apuntan a dar aire al esquema de bandas y a sostener la estrategia de flotación administrada implementada por el equipo económico argentino.

Bessent explicó que la decisión de intervenir respondió a la “grave iliquidez” que enfrenta la economía argentina, y señaló que solo Estados Unidos tiene la capacidad de actuar con rapidez ante una situación de tensión cambiaria. En su visión, el swap y la compra directa de pesos forman parte de una estrategia coordinada para reforzar la confianza en la moneda y respaldar el proceso de consolidación fiscal.

Fuente:https://www.infobae.com/economia/2025/10/09/el-riesgo-pais-se-desplomo-un-15-y-llego-a-902-puntos-tras-el-anuncio-del-apoyo-de-eeuu/

 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail