Con gran participación de público, este sábado 4, continuó una agenda repleta de propuestas literarias y culturales en el Espacio Cultural Julio Le Parc. La jornada reunió a escritores, poetas, periodistas y artistas que compartieron sus producciones en distintas salas del predio, con presentaciones de libros, charlas, talleres y espectáculos poético-musicales.

Entre las actividades destacadas se presentaron «Nido de cóndores» de Hebe Molina, Sofía Criach, Mariana Lourdes Manzanares Peralta, Tomás Zanón y Lautaro Aguilar Gauna, con la presentación de Elisa Mirna Costarelli; «Revolución Scaloni, un viaje por la formación del entrenador campeón del mundo» de Alejandro Wall; «Una de esas cajas de sorpresas» de Fabián Sevilla; «Veinte años, veintidós vidas» de Omar Ochi y la antología «En el nombre de la Madre», con la participación de Adela Álvarez, Diego Franco, Jorge Aguiar, Leonardo Dolengiewich, Mariano Giampietri, Melina Marino, Patricia Dagatti, Romina Barboza, Santiago Noguera y Tite Lecomte.

También, se realizaron el taller «De la cabeza al papel: cómo nacen las ilustraciones de un libro infantil» a cargo de Ernesto Guerrero y la muestra de la Biblioteca Popular del Saber del Pueblo y su Cultura con el proyecto de cómics «Un mundo sin fin». Además, se presentaron «Postales de barrio» de María José Caporaletti y la antología de cuentos «Más Allá» junto a Mariela Cunningham.

El público adulto y pequeño pudo disfrutar de la presentación de la obra «Sube y baja» de Chanti, del diálogo sobre «La escritura de la autobiografía. Una vía de acceso al inconsciente» entre Lila Gómez Altamirano y Ana Lis Señorena y de «La mueca luminosa» de Gabriela Nafissi, Lilian Giubetich, Deborah Trovarelli, Verónica Sguazzini, Melissa Carrasco, Marcela Furlani y Celeste Riartes.

La poesía tuvo un lugar especial en un Festival, que incluyó la presentación de libros ganadores del Certamen Literario Vendimia, el homenaje a los 100 años de Roberto Juarroz y el espectáculo poético-musical Borgestein. Además, se desarrolló la caminata filosófica «El hombre del mañana: Juan Giménez y la filosofía», coordinada por José Luis Trejo y Agustín Hernández.

Durante la tarde se sumaron presentaciones como «Cenizas y fuego» de Florencia Dapiaggi y Franco Bitancort, «El Pantanillo: la morada serrana que encendió a Sábato» de Pedro Jorge Solans, «Filosofía del vino. Un viaje a la sabiduría de la tierra» de Martín Fisicaro, «El eco de las hojas marchitas, un viaje literario» de Lisandro Ríos y el taller «Eternautas del podcast: micrófonos, nieve y tinta» del colectivo Bibliothinks. También, se realizaron «El quebrar de hojas marchitas», el conversatorio «El rol de la poesía en la comunicación comunitaria» a cargo de Luis Vilchez y la actividad de la Ciudad de Mendoza.

El cierre de la jornada incluyó el recital poético «Lo que calla el bosque», la charla «Criaturas digitales, terrores locales», el encuentro «Autoras juveniles en Mendoza» y las presentaciones de «Conflicto interno y concordia» de Juan Pablo Ramis y «El sueño y el desvelo» de Alejandro Frías.

Alejandro Wall  y la revolución Scaloni

El periodista especializado en deportes presentó su reciente libro, en el que da testimonio del viaje por la formación del entrenador campeón del mundo. Alejandro Wall en una charla junto al periodista mendocino Sergio “Tano” Robles, repasó los orígenes profesionales de Lionel Scaloni, actual entrenador de la selección mayor del fútbol argentino.

“Fue una experiencia muy linda, no solamente por la gente que se acercó, sino por la charla con el Tano Robles, muy ameno ese intercambio. Es un enorme placer porque justo, además, el libro empieza con el testimonio de un mendocino como Matías Vargas, así que de alguna manera es como un círculo poder venir a Mendoza a disfrutar y presentar el libro”, remarcó.

Sobre su libro y la figura de Lionel Scaloni, destacó que “Es indiscutible para los argentinos y si hay algo que unifica a Argentina es el fútbol y en ese sentido, es un personaje que parece tener como una especie de consenso absoluto. Por fuera de eso, a mí me interesaba saber qué había detrás y cómo, también, uno puede ver en Scaloni determinados rastros de formas de trabajar que nos puedan servir a nosotros en otros aspectos de nuestros oficios y de nuestros laburos, sobre todo esa idea de poder trabajar en equipo por fuera de lo que es los jugadores, sino el equipo junto a sus colaboradores”.

La Ciudad de Mendoza rememoró al General San Martín

Dentro de las políticas culturales de la Ciudad de Mendoza, se editó el libro “San Martín, vecino de Mendoza, ciudadano del mundo”, de Gustavo Capone.

Con la presencia de autoridades comunales, el ballet capitalino y el actor Diego Flores, se realizó una performance que unió teatro, danza y música, representaron algunos personajes extraídos de la historia que imagina Gustavo Capone en las páginas que atesora a José de San Martín, vecino de la ciudad y ciudadano del mundo. Invitando al público a adentrarse en un túnel del tiempo y comprender la historia.

Chanti renovó su fascinación con el público

A sala llena Santiago González Riga “Chanti”, presentó su libro «Sube y baja», publicado por Ediciones Culturales de Mendoza. El ilustrador e historietista mendocino, tuvo múltiples funciones en esta edición de la Feria del Libro, se presentó en San Carlos, Santa Rosa y en el Espacio Cultural Julio Le Parc.

Sobre sus intervenciones destacó “Estuvo muy lindo esto de ir a distintos departamentos porque nunca había ido para hacer una presentación, por eso tenía ganas, ya he estado cubriendo casi todos los departamentos y la verdad que fue muy lindo. En San Carlos fue muy buena la recepción de la gente, mucha gente, en Santa Rosa igual, los chicos muy entusiasmados”.

“Acá (en el Espacio Le Parc) estuvo muy bueno porque fue una presentación distinta, ya que se trataba de un libro que no era exclusivamente para chicos y es un libro muy especial, porque no existen muchos libros así de humor sobre montaña, sobre el montañismo, y agradezco que Ediciones Culturales lo haya querido publicar y que lo tengamos ahora y que pueda leerlo toda la gente”.

Una obra que conecta el poder del psicoanálisis con la literatura

Lila Gómez Altamirano presentó su nuevo libro «La escritura de la autobiografía. Una vía de acceso al inconsciente», una obra donde comparte anécdotas de su infancia y recuerdos familiares cargados de emoción. Según explicó, el texto “Cuenta hechos reales, relatos emocionales y las inferencias que hacemos de eso que nos contamos” y surge como resultado de su tesis doctoral en la USAL.

Licenciada en Psicología y autora de doce libros sobre psicoanálisis, la escritora destacó que en esta publicación “Enlaza literatura y psicología, específicamente con el psicoanálisis”. Además, señaló que una autobiografía “Busca hacer de la vida un hecho para ser comprendido y compartido con todos”, aclarando que no siempre debe ser estrictamente fiel a los hechos, ya que “Se usan figuras literarias para transmitir de una forma estética un acontecimiento cotidiano de la vida”.

Por último, reflexionó sobre el vínculo entre el psicoanálisis y la autobiografía: “Tienen en común que hay un proceso analítico de la vida; vamos repensando nuestra vida, se aclaran los recuerdos y se abre la memoria”.

Caminatas por el Espacio Le Parc que rememoran a Juan Giménez

Agustín Hernández y José Luis Trejo llevaron adelante la Caminata filosófica. Una propuesta para poner en relieve la figura de Juan Giménez, figura homenajeada en esta edición de la feria del libro. Consistió en cuatro paradas dentro del Espacio Cultural Julio Le Parc inspiradas en su estética, con su arte y abordando algunos temas como el tiempo, la utopía y el ser humano, pensando en el futuro o viéndolo hacia adelante. La caminata se fue construyendo entre los guías y los participantes,  enriqueciéndose con cada aporte.

Destacando, sobre todo, la percepción que abrió el artista mendocino, una de las ideas desarrolladas fue la percepción distinta del tiempo como lineal, sino plural y las posibilidades que esto abre para cualquier ser humano y poder elegir distintos caminos por recorrer.

Cierre del Festival Internacional de Poesía de Mendoza 2025

La jornada del sábado, continuó esta actividad que ha estado disponible al público desde el jueves 2 de octubre en la Sala Vilma Rúpolo. Fernando G. Toledo, licenciado  en Comunicación Social, fundó en 2013 y dirige desde entonces este festival donde la poesía vuelve a cantar.

Se presentaron los libros ganadores del Certamen Literario Vendimia, a cargo de los autores mendocinos Ósjar Navarro Correas y Natalia Greta Martínez. La jornada continuó con una charla y lectura de poemas en homenaje a los cien años de Roberto Juarroz, con la participación de Jaime Correas, Fernando G. Toledo y lectores invitados. También se realizaron lecturas de poesía a cargo de Diego Brando (Córdoba) y Susana Slednew (Buenos Aires).

El cierre estuvo marcado por el espectáculo poético-musical «Borgestein». Este show es un homenaje a la literatura del recordado escritor argentino y la inserta en un laboratorio sonoro y poético que se despliega en vivo ante los espectadores. Borgestein, cuyo título está inspirado en un libro de Sergio Bizzio, no sólo repasa algunos de los más emblemáticos poemas de Borges, sino que los pone en contraste con poemas apócrifos, poemas perdidos y textos del autor que han servido de materia para otros. Al mismo tiempo, ofreció otros textos surgidos a cargo de los responsables del espectáculo: conversión de cuentos en poemas, cruces de Borges con la inteligencia artificial y un texto construido “a lo Frankenstein” en plena escena.

Además, poemas de Rubén Valle, Fernando G. Toledo y Hernán Schillagi nacidos bajo el influjo del maestro. El guión de Borgestein es autoría de los propios poetas del espectáculo, quienes a su vez tuvieron a cargo la lectura e interpretación de los textos. La música estuvo a cargo de Fernández Mosri, con la interpreta en vivo e interacción con una máquina.

Lo que sigue

Domingo 5 

15.00. Taller: «Clarice Lispector: Una lectura colectiva». Facilita Club de lectura «Una Filosofía Muy Interesante». Sin costo. Aula «As de pique». Subsuelo

15.00 a 21.00, Biblioteca Popular Dejabu – Espacio recreativo – Wasita Malku. Exposición de productos regionales. Taller Cerámica – Difusión de actividades. Aula 3

16.00. Presentación del libro «La Banda del Garaje» y concierto de Les Alfajores de la Pampa Seca. Sala Ernesto Suárez

16.00. Presentación de libro: «Homenaje a Cataluña, George Orwell» Presentan: Fabiana Grasselli  y Marcos Miranda Faila. Sala Armando Tejada Gómez

16.00. Presentación de libro: «Miradas del destino», Melisa Rico. Nexo. Sala Chalo Tulián

16.00. Charla: «Un sombrero azul puede ser…» Editorial Sombrero Azul. Flor Mestre, Laura Celi Manzini, Laura Martín Osorio y Paula González Ardizzone. Sala Vilma Rúpolo

16.00. Presentación de libro: «Antología: Melescando estrellas 2025» Mario del Valle Miranda, Daniel Astudillo, Alejandra Arancibia, Carlos Berón, Sonia Fernández, Julia Galarza, Gregoria Gárate, Alex Leyton, Olivia Reye y Priscila Rodríguez. Aula 1

17.30. Presentación de libro: «La defensa del Gato», de Maximiliano Legrand, con Javier Cusimano. Estornino. Sala Chalo Tulián

17.30. Presentación novela histórica: ”1861. El año del terremoto”. María del Carmen Viñuela. Sala Armando Tejada

17.30. Presentación del libro «Casarveja» y de la colección MIinipez: Editorial Pez Menta y autores e ilustradores (Nicolas Lasalle), Victoria Malamud y Nico Lassall, María Luz Malamud y Eugenia Román). Sala Ernesto Suárez

17.30. Presentación de libro: «Marx, las mujeres y la reproducción social capitalista de Martha E. Giménez». Presentan Andrea D’Atri y Alejandra Ciriza.        Sala Vilma Rúpulo

17.30. Presentación de libro: «Rodeo del Medio. Su historia y su gente» Daniel Guillermo Grilli.  Aula 1

17.30. Taller: «Edición y publicación autogestiva de textos narrativos». Facilita: Alejandro Frías. Sin costo. Aula «As de pique». Subsuelo

19.00. Presentación de libro: «Postrotskismo para el falso anarquista», de Carlos Marchevsky. Lo presenta María Cristina Saltari. Sala Chalo Tulián

19.00. Presentaciones CVL 2025. Cuento: “La memoria de los huesos”, Pablo García. Juvenil: “Pantano”, Gabriela Mezzabotta. Poesía: “Cosernos del revés para que no se note”, Natalia Greta Martínez. Dramaturgia: “Inmersión”, Pablo Longo. Sala Ernesto Suarez

19.00. Charla: «60 años de rock nacional», Daniel Giménez y Ringo Obregón. Sala Vilma Rúpolo

19.00. Charla: «Cuentos que narran nuestra historia» Lilia Graciela Colamarino y María Gabriela Blas. Aula 1

20.30. Presentación de libro: «Inteligencia artesanal, otra manera de habitar la construcción de saberes» Cristina Oviedo Mejía. Sala Chalo Tulián

20.30. Presentación de libro: «Huelga de masas, partido y sindicato de Rosa Luxemburgo», por Vanina Biasi y Alejandra Ciriza. Sala Vilma Rúpolo

20.30. Presentación de libro: «Tinta, toque y tablón». Comisión de Cultura del Club Gimnasia y Esgrima. Aula 1