El Servicio Penitenciario de Mendoza, a través de su Dirección Principal de Asistencia Tratamiento, y con el apoyo de la Subsecretaría de Cultura de la provincia, continúa llevando adelante una importe agenda destinada a fortalecer los espacios de expresión en los contextos de encierro.
El trabajo viene concretándose desde hace años, con el objetivo de planificar actividades que promuevan la resocialización, más allá de la educación y el trabajo. Si bien, estos aspectos resultan pilares fundamentales, la cultura forma parte de la integridad de la persona y debe ser acompañada con herramientas y programas específicos para tal fin.
Es importante destacar que, para que esto ocurra, resulta fundamental la colaboración de la Subsecretaría de Cultura, y la presencia de reconocidos músicos, artistas, elencos teatrales, poetas que se acercan a contextos que alojan persona privadas de libertad.
Sara Sanguedolce, a cargo de la Dirección Principal de Asistencia y Tratamiento, explicó: “Nuestra intención es que las personas privadas de libertad puedan tener acceso a estas experiencias y profundizarlas de la manera más variada posible. En todos los establecimientos penales de la provincia, hay una estructura para que el arte y la cultura en general puedan desplegarse. Somos conscientes del poder transformador que tienen, y por eso es que estamos muy agradecidos por la predisposición de todos los que nos colaboran”.
Presentaciones musicales y lanzamiento de un festival de poesía
Parte de estas propuestas culturales incluyó la presencia de reconocidos cantantes líricos, quienes acercaron su propuesta a los penales de Boulogne Sur Mer y Almafuerte II.
El cantante Mariano Leotta y la soprano Griselda López Zalba agradecieron la posibilidad de contar con este espacio y expresaron que “no es la primera vez que llevamos el canto lírico a penales de Mendoza, la experiencia para nosotros siempre es muy enriquecedora. Creemos que la música debe llegar a todos los ámbitos y en las cárceles, cuando actuamos, encontramos un público sumamente respetuoso y sensible”.
“Siempre nos llevamos pequeñas anécdotas sobre el lindo clima que se crea en los penales. Mientras cantamos, vemos concentración, emoción, lágrimas, gritos de aprobación. La música lírica, en particular las arias de ópera, despiertan estados muy profundos, aunque no se entienda lo que diga la letra o de qué trata la ópera en cuestión”, finalizó Lopez Zalba.
Asimismo, durante octubre se llevará a cabo el Festival Internacional VaPoesía, con la presentación de poetas de Argentina, Gales, Mexico, Costa Rica y Colombia, que enfocan la literatura a ámbitos como barrios, comunas alejadas y establecimientos penales.
El Festival se celebra desde 2013 y todos los años acerca propuestas para que personas en contextos de encierro puedan disfrutar de reconocidos escritores bajo la consigna de literatura e inclusión como nexo para la transformación social.





