San Rafael, Mendoza lunes 15 de septiembre de 2025

Cuando una simple conserva puede convertirse en un riesgo: qué es el botulismo y cómo prevenirlo

La prevención del botulismo dependeLa prevención del botulismo depende de una correcta manipulación y conservación de los vegetales enlatados o envasados

Síntomas difíciles de detectar y recomendaciones expertas advierten la importancia de extremar cuidados al manipular y consumir alimentos envasados para evitar intoxicaciones graves

En el último verano europeo, una pequeña localidad del sur de Italia quedó paralizada por un repentino brote de intoxicaciones. Un camión de comida, habitual en ferias y fiestas, se convirtió en el epicentro de una tragedia: varios comensales fueron hospitalizados y dos de ellos no sobrevivieron tras consumir vegetales en conserva.

A casi 2.000 kilómetros de distancia, los ciudadanos del Reino Unido recibieron una advertencia urgente: las autoridades sanitarias aconsejaron desechar frascos de brócoli de un lote específico ante la posible presencia de una bacteria casi invisible y mortal. Ambas situaciones, pese a las distancias, tienen un denominador común: el botulismo.

Una realidad que, pese a que parecía una simple complicación alimentaria, se transformó, en cuestión de días, en noticia internacional y motivo de alerta pública, ya que se trata de una situación sacude, en distintos momentos, la confianza en los alimentos envasados. Y en ese tono, los recientes episodios encendieron la discusión sobre la seguridad de las conservas y la importancia de extremar medidas al manipular y consumir estos productos.

¿Qué es el botulismo y por qué es tan peligroso?

La bacteria Clostridium botulinum proliferaLa bacteria Clostridium botulinum prolifera en conservas mal procesadas y puede causar intoxicaciones mortales (Imagen Ilustrativa Infobae)

En el brote italiano, la contaminación se originó en vegetales conservados en frascos, mientras que el caso británico demostró el temor constante a que la toxina botulínica se cuele en alimentos habituales.

The Conversation detalló que la bacteria Clostridium botulinum prolifera en productos enlatados o envasados al vacío si el proceso de conservación no elimina todo el aire, creando un ambiente sin oxígeno ideal para su multiplicación. Este rasgo la diferencia de la mayoría de las bacterias alimentarias y la convierte en una amenaza silenciosa en conservas.

Las esporas de Clostridium botulinum, presentes de forma natural en el suelo, sobreviven a métodos habituales de cocción y conservación. En alimentos con bajo contenido ácido, como brócoli, judías verdes, maíz o remolachas, la situación se vuelve crítica si el enlatado se realiza a temperaturas o durante tiempos inadecuados. Así, las esporas pueden activarse y liberar la toxina, la cual no altera el olor, sabor ni aspecto del alimento, lo que permite que pasen totalmente desapercibidas hasta producir efectos mortales. Según The Conversation, dosis diminutas bastan para causar la muerte: apenas dos nanogramos por kilogramo.

Síntomas y diagnóstico: una amenaza engañosa

El botulismo es raro, pero de consecuencias devastadoras. Su neurotoxina afecta el sistema nervioso, desencadenando una cadena de síntomas: primero aparecen debilidad muscular, vómitos, dificultad para tragar o hablar, caída de párpados, visión borrosa y debilidad facial. Si avanza, se produce parálisis muscular progresiva y, en los casos más severos, insuficiencia respiratoria que puede ser letal.

El conocimiento y la vigilanciaEl conocimiento y la vigilancia son claves para evitar intoxicaciones por botulismo en el hogar y en la industria alimentaria

La detección del botulismo plantea un desafío: sus síntomas se confunden fácilmente con otros trastornos graves como el accidente cerebrovascular, el síndrome de Guillain-Barré o la miastenia gravis. El diagnóstico se confirma con evaluaciones clínicas y análisis de sangre, heces o alimentos.

El tratamiento incluye asistencia respiratoria, si es necesaria, y la administración urgente de antitoxina, que neutraliza la toxina restante en el organismo. Sin embargo, el daño previo suele ser irreversible y la recuperación puede llevar meses, con secuelas persistentes como fatiga y problemas respiratorios.

Claves para prevenir: manipulación y vigilancia

Evitar el botulismo está en gran parte en manos del consumidor y quienes preparan alimentos en conserva. The Conversation subraya consejos esenciales: nunca consumir conservas de latas o frascos abollados, hinchados, con fugas o alteraciones en el color.

Las conservas caseras de bajo contenido ácido deben hervirse durante diez minutos antes de su consumo para eliminar posibles esporas. Es imprescindible utilizar enlatadoras a presión y siempre respetar instrucciones de conservación probadas y fiables.

Más allá del peligro: usos médicos y estéticos de la toxina

La toxina botulínica no alteraLa toxina botulínica no altera el aspecto, olor ni sabor de los alimentos, lo que dificulta su detección (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aunque la toxina botulínica es una de las sustancias más letales conocidas, su papel en la medicina y la estética ha adquirido relevancia global. En dosis mínimas y bajo control, se utiliza para tratar espasticidad muscular, migrañas crónicas, estrabismo o distonía cervical, y desde 1989, tras su aprobación por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), su presencia se expandió a numerosos tratamientos.

En el ámbito estético, su uso para suavizar arrugas la convirtió en fenómeno internacional. Sin embargo, emplearla fuera de contextos médicos reglados y mediante inyecciones no autorizadas implica riesgos graves, como lo demostró un brote mortal en Reino Unido en agosto de 2025 por aplicaciones no controladas.

Una amenaza invisible que exige respeto

La mejor defensa contra el botulismo es el conocimiento y el respeto rigurosos por las reglas de manipulación y conservación. Aunque la toxina botulínica ha transformado ramas de la medicina, fuera de entornos controlados se mantiene como una de las amenazas alimentarias más graves y discretas que existen.

Mantener la alerta y la información actualizada puede marcar la diferencia entre un alimento seguro y uno letal.

Fuente:https://www.infobae.com/salud/2025/09/15/cuando-una-simple-conserva-puede-convertirse-en-un-riesgo-que-es-el-botulismo-y-como-prevenirlo/

 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail