Luego de los alentadores resultados arrojados por el plan estratégico en 2024, el Gobierno reforzará las tareas de prevención y concientización en forma coordinada con los municipios.
El Ministerio de Salud y Deportes ejecuta una tarea constante de abordaje en materia de dengue. En este sentido, ha continuado trabajando en la temporada interepidémica ─caracterizada por la baja circulación viral y la ausencia de brotes generalizados─ y seguirá con las acciones del Plan Integral de Prevención contra el Dengue en esta nueva temporada que inició en la semana 31.
Durante la temporada 2024-2025 no se registraron fallecidos por casos de dengue. Este logro se debe al abordaje coordinado desde los efectores de salud y las actividades territoriales desplegadas por las áreas sanitarias, el equipo de control de vectores de zoonosis y los municipios. También es importante destacar la respuesta de la comunidad en tareas de descacharreo y limpieza de viviendas, acciones fundamentales para lograr una efectiva prevención.
El mosquito Aedes aegypti es el principal transmisor del dengue, el zika y la chikungunya. Por eso se busca reducir la morbimortalidad por esas infecciones en la provincia de Mendoza y el impacto sanitario, social y económico que causan. También se pretende fortalecer la coordinación de los equipos técnicos involucrados en la prevención y respuesta ante brotes.
El dengue es una enfermedad que en algunas regiones de Argentina se presenta como endemo-epidémica (se mantiene en forma estacionaria en una población o espacio geográfico determinado durante períodos prolongados) y, en otras, como Mendoza, en forma de brote epidemiológico. Entre agosto de 2024 y julio de este año, en la provincia se notificaron 1.829 casos sospechosos. De estos, 18 fueron confirmados, de los cuales 11 se consideraron autóctonos y siete, importados. El dato a destacar es que ningún paciente diagnosticado con dengue falleció en ese período.
El Ministerio de Salud y Deportes, ante estos datos y teniendo en cuenta también la situación nacional, continuará con el plan integral de prevención. El objetivo es reforzar la capacidad de respuesta de la red de servicios del sistema de salud para la detección precoz y la atención adecuada de casos de dengue, zika y chikungunya. Este plan comienza en setiembre e involucrará el compromiso de diferentes actores de la sociedad.
El plan se basa en la Estrategia de Gestión Integrada (EGI-Dengue) propuesta por la OPS y la OMS. Sus componentes clave son:
- Vigilancia epidemiológica: detección temprana, notificación en tiempo real y análisis de riesgo por departamento.
- Manejo integrado de vectores: control de criaderos, vigilancia entomológica y fumigaciones focalizadas.
- Medio ambiente y salud: saneamiento, limpieza de espacios públicos, cementerios, gomerías y chatarrerías, y eliminación de recipientes que acumulen agua.
- Atención del paciente: capacitación continua del personal de salud, triaje (clasificación de la gravedad y la urgencia de las afecciones), unidades de febriles (áreas circunscriptas a pacientes con posibilidad de estar infectados, para evitar contagios) e insumos garantizados.
- Laboratorio: diagnóstico oportuno y vigilancia de serotipos (monitoreo sistemático de las variantes específicas de un patógeno, como virus o bacterias).
- Vacunas: estrategia focalizada y progresiva (15 a 39 años) según incidencia. No recomendada en la provincia de Mendoza, por baja incidencia de la enfermedad.
También se reforzará la educación en la población para prevenir la proliferación del mosquito, a través del llamado a la limpieza y descacharreo en los domicilios, y se conformarán mesas intersectoriales con municipios, ONG, universidades y escuelas.
Asimismo se realizarán acciones educativas y culturales, como la inclusión del dengue en la currícula educativa y concursos escolares para fomentar la participación de los jóvenes.
La intención de poner este tema en agenda es minimizar el impacto que pudiera aparecer, tomando como referencia lo ocurrido en las provincias del Norte del país, para abordar con tiempo la problemática.





