El récord de importaciones en general y una nueva baja en el consumo forman un combo difícil de surfear para comercios y fábricas.
Los productos importados son más económicos que los argentinos en líneas generales. Este es uno de los motivos por el que los comerciantes del centro de Mendoza se han organizado para traer mercadería del exterior. Con el objetivo de abaratar precios y favorecer el consumo las pymes apuntan todos sus cañones a achicar costos para ser más competitivos. Sin embargo, se encuentran con limitaciones que hoy no tienen sus competidores foráneos. Esto se suma al fuerte incremento de las importaciones en general, lo que en un contexto recesivo ha comenzado a impactar en las fuentes de trabajo.
El informe de Coyuntura de la Fundación Observatorio Pyme señaló que en agosto predominan los indicadores recesivos ya que para el 70% de las empresas la producción está estable o en baja. En este marco, la presión importadora es record ya que el 45% de las empresas informó una “amenaza importadora” y el 33% verificó pérdida de participación a manos de los productos que ingresan del exterior.
Ambos indicadores se ubican en niveles récord, con China como principal origen de la amenaza (73% de las empresas consultadas). El trabajo agregó que continúa el proceso de sustitución de producción local por importaciones en insumos y bienes terminados; situación que se agrava por el ingreso de mercadería con competencia desleal, incumplimiento normativo y contrabando. En línea, desde la Unión Industrial Argentina (UIA) vienen alertando por este último fenómeno desde hace tiempo.
Los últimos datos publicados por la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (CAME), en julio las ventas minoristas pymes marcaron un retroceso en la medición interanual con una baja del 2% a precios constantes. Comparado con el mes anterior, el descenso fue más profundo ya que cayó 5,7%. “Por otra parte, en lo que va del año, las ventas acumularon un crecimiento interanual del 7,6%, lo que marcó una mejora respecto del mismo período del año pasado”, destacó el informe.
Competencia desleal
En diálogo con Los Andes, Salvador Femenía –del área de comunicación de CAME– explicó que en el contexto actual es importante el peso que poseen las plataformas de compras desde el exterior. “Se nota en los rubros textil y calzado, lo que realmente es un problema ya que la diferencia de precio es notable”, comentó el profesional y sumó que las prendas pueden salir hasta un tercio de lo que cuestan en el país. Las páginas chinas son las que más inciden en el país y Femenía comentó que son empresas que han disminuido sus ventas en Estados Unidos por un tema de aranceles y desembarcado con campañas muy agresivas tanto en Argentina como en Brasil.
A este fenómeno, en Mendoza se suman los tours de compra a Chile. El presidente de la Cámara Empresaria de Comercio, Industria, Turismo y Servicios de Mendoza (Cetitys), Adrián Alín, destacó que este tipo de competencia desleal no ha cesado ni en los meses de invierno cuando el paso es más inestable. Esto porque muchos viajan a comprar en avión y porque entran nuevas variables en juego que complejizan la situación de las pymes que están en blanco. Es que según explicó Alín, a los tours de compras de particulares y de revendedores hacia Chile se han sumado los que van (o vienen) al norte; en especial a Bolivia en donde el precio de la indumentaria es tradicionalmente más económico.
Aunque los comerciantes de Mendoza y las pymes en general buscan abaratar sus costos a través de insumos importados y hasta de productos finales traídos desde afuera; la ecuación tiene una complejidad extra. Uno tiene que ver con los requisitos e impuestos que se requieren para ingresar un contenedor de mercadería desde afuera –tal como realizan los comerciantes del centro en el pool de compras. Aunque se trata de una exigencia lógica, dicha carga impositiva no se exige para quienes compran a través de las páginas chinas.
Según la información publicada en el página oficial del Gobierno, los pedidos puerta a puerta no tienen costo si el envío es inferior a los 50 dólares. Si es más alto, hay que abonar el 50% sobre el excedente de ese valor y hay un tope de 12 envíos por año sin carga impositiva. “Si una familia trae camisas o productos similares tranquilamente las puede revender sin pagar un centavo de impuestos”, objetó Alín. El dirigente también mencionó que todo eso es dinero que deja de ingresar a las arcas nacionales, provinciales y municipales.
En consonancia, Femenía destacó que los niveles más altos de imposición para un comercio minorista está en Ingresos Brutos y tasas municipales. Por este motivo, en medio de una fuerte apertura de importaciones, el vocero de la CAME observó que esta debería haberse hecho después de las grandes reformas que deben hacerse. Entre otras, mencionó la tributaria, la laboral y la financiera –área fuertemente cargada de impuestos que condicionan el crédito.
El problema del consumo
Rubén Palau, presidente en Mendoza de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme), coincidió con la preocupación por la apertura “indiscriminada” de las importaciones. Esto porque el ingreso de productos desde afuera atenta contra la supervivencia de las pymes nacionales que no tienen la posibilidad de competir por el alto costo argentino. El dirigente enumeró que el textil y el de calzado son los sectores más afectados al tiempo que mencionó la difícil situación de las economías regionales que ven cómo han comenzado a ingresar limones, uvas y otros productos a valores que no cubren los costos locales.
En este sentido, Raúl Giordano, presidente de la Cámara de Fruta Industrializada de Mendoza (Cafim) destacó que pese al incremento de importados, el sector todavía no está afectado por los productos foráneos debido a que por el momento están más caros que los argentinos. Sin embargo, el referente destacó que las ventas están muy apagadas por lo que ese es el principal inconveniente para su rubro.
Para Palau, el problema de fondo tiene que ver con la baja del consumo ya que si bien es importante poder ofrecer productos más económicos de nada sirve si pocas personas pueden comprarlos. El informe de la Fundación Observatorio Pyme destacó que como consecuencia del bajo nivel de actividad, la necesidad de mejorar estructura de costos y la fuerte presión importadora, se profundiza la caída del empleo en las pyme industriales (-4,7% interanual), acumulando 9 trimestres de caída.
Fuente:https://www.losandes.com.ar/economia/apertura-importaciones-golpe-las-pymes-el-peso-los-sitios-chinos-y-las-compras-chile-n5958669





