San Rafael, Mendoza 02 de agosto de 2025

Lobesia botrana: con fondos provinciales, Mendoza planifica asistir a más de 9.000 productores vitícolas para la campaña 2025/26

A través del Fideicomiso de Asistencia Vitivinícola, se busca adquirir difusores de feromonas, insecticidas específicos, servicios de pulverización aérea mediante aeronaves y drones, entre otros ítems. Permitirá contar en tiempo y forma con los insumos necesarios para una campaña completa de control. La estrategia involucrará a más de 9.000 productores en 130.000 hectáreas de vid de toda la provincia.

El operativo de control que Mendoza viene desarrollando, desde 2016, a través del Iscamen, está orientado en la presente campaña al control integrado de la polilla de la vid (Lobesia botrana), con el fin de suprimir las poblaciones del insecto y mantenerlas por debajo del umbral de daño económico, focalizando en áreas con mayor presencia de la plaga.

El plan para grandes extensiones sustentará esta campaña en la combinación de herramientas de control como la Técnica de Confusión Sexual (TCS). Se basa en el uso de feromonas del tipo “pulverizables”, emisores de feromonas, la aplicación de insecticidas específicos y de bajo impacto ambiental mediante pulverizaciones aéreas y terrestres, de acuerdo con el estado de situación de la plaga y la particularidad de cada zona geográfica a trabajar. Además, incluye acciones de control preventivo y monitoreo de la dinámica poblacional del insecto, como también instancias de capacitación continua.

Esta campaña se divide en etapas, de acuerdo con la dinámica de la plaga, su biología, el complejo socioproductivo y la fenología de los cultivos. Por ello, los productores serán asistidos en diversas etapas con productos o herramientas para el manejo de la plaga en grandes áreas. Estas acciones de control activo, planificadas por el Gobierno provincial, a través del Iscamen y el Ministerio de Producción, son complementarias de los tratamientos intrafinca que debe realizar cada productor.

Necesidades a cubrir por etapa durante la campaña 

Como primera etapa, se busca cubrir las necesidades para asistir con difusores de feromonas a 50.000 hectáreas de vid, en condiciones de media a alta presión poblacional de Lobesia botrana.

En una segunda instancia, y partiendo de experiencias previas con resultados comprobados, se busca disponer de productos insecticidas de bajo impacto ambiental para su aplicación aérea, pertenecientes a la categoría IV o Banda Verde y registrados en Senasa, por un total 180.000 hectáreas de vid. Asimismo, el pliego se extiende para la contratación del servicio de aeronaves para los oasis Norte y Este.

Este servicio permite una cobertura homogénea sobre los cultivos a trabajar, a la vez que una mayor trazabilidad en los caldos de preparación. Se prevé, además, en áreas inoperables para aeronaves, la aplicación utilizando drones.

Una tercera etapa, destinada principalmente para asistir áreas donde la implementación de aplicaciones áreas no resulta realizable, se busca adquirir insecticidas específicos y bajo impacto ambiental, pertenecientes a la categoría IV o Banda Verde, para 47.500 hectáreas de vid, considerando 7.500 hectáreas de viñedos bajo producción orgánica como parte del programa.

Para el manejo de la segunda generación de la plaga se ha planificado la adquisición de feromonas asperjables para cubrir 70.000 hectáreas de vid, a desarrollarse de acuerdo con las necesidades del programa y la dinámica de la plaga. Estas podrán ser aplicadas mediante aeronaves o drones de acuerdo con las particularidades de los cultivos y su implementación.

Por último, para el monitoreo de la plaga durante la campaña, se prevé la compra de trampas y de los insumos necesarios a fin de determinar el comportamiento del insecto y el impacto de las herramientas y técnicas de control en todo el territorio provincial.

 

 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail