San Rafael, Mendoza lunes 28 de julio de 2025

La importancia del arte y la cultura en la primera infancia: reflexiones a partir de la 77ª Asamblea y Conferencia Mundial de la OMEP

Primeras infancias y su conexiónPrimeras infancias y su conexión con el arte – crédito Alcaldía de Bogotá

Las artes y la cultura no solo se entienden como expresiones simbólicas, sino también como herramientas pedagógicas esenciales para el desarrollo pleno de los niños y niñas desde sus primeros años

La 77ª Asamblea y Conferencia Mundial de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP), titulada “Arte y cultura en la educación infantil: juego, expresión y participación”, ha constituido un hito relevante en el ámbito educativo internacional. Ello se debe a que, pese a los avances en el reconocimiento de la primera infancia como una etapa crucial para el desarrollo humano, persisten enfoques estructurales y pedagógicos que priorizan una visión escolarizada y academicista, centrada en la preparación para la primaria y en la obtención de resultados medibles. Esta orientación limita significativamente el lugar del arte y la cultura en los procesos educativos, desplazando prácticas lúdicas, expresivas y participativas fundamentales para el desarrollo integral de niños y niñas.

Desde esta perspectiva reduccionista, se tiende a minimizar el arte como un lenguaje legítimo de aprendizaje, lo que impacta negativamente en la vivencia de una educación integral. En este contexto, la realización de un evento académico de la magnitud de la Conferencia de la OMEP adquiere especial relevancia, al buscar sensibilizar a la comunidad educativa y promover acciones concretas que garanticen el pleno desarrollo infantil y el ejercicio efectivo de los derechos humanos desde los primeros años de vida.

La UNESCO, a través de su Marco para la Educación Artística y Cultural 2024, propone una educación integral y transformadora con impacto significativo en los procesos formativos. Esta propuesta se basa en una visión humanista guiada por los principios de los derechos humanos y promueve una pedagogía centrada en la infancia que fomente espacios participativos y comunidades de aprendizaje. En este marco, las artes y la cultura no solo se entienden como expresiones simbólicas, sino también como herramientas pedagógicas esenciales para el desarrollo pleno de los niños y niñas desde sus primeros años.

El Banco Mundial también ha reconocido el valor estratégico de las denominadas habilidades blandas como la creatividad, la comunicación y la resolución de problemas para el éxito en el siglo XXI. Estas competencias se desarrollan de manera especialmente efectiva a través de experiencias artísticas y culturales vividas desde la infancia.

En esta misma línea, Loris Malaguzzi, fundador del enfoque Reggio Emilia, afirmó que “el niño tiene cien lenguajes, cien maneras de pensar, de jugar, de hablar. Cien maneras de escuchar, de sorprender, de amar”, destacando que los niños se expresan no solo con palabras, sino también mediante el cuerpo, el color, el movimiento, la música y el juego simbólico. Asimismo, Howard Gardner ha propuesto la existencia de múltiples formas de inteligencia musical, corporal, espacial, entre otras, que deben ser reconocidas y potenciadas desde los primeros años. Francisco Tonucci, por su parte, sostiene que “los niños aprenden mucho más jugando que estudiando” y que el juego libre constituye una práctica cultural fundamental para su desarrollo. Según él, los niños que han sido escuchados, que han jugado y participado en la toma de decisiones desde pequeños, serán adultos más responsables, creativos y democráticos.

En suma, considerando el papel estratégico del arte y la cultura en el desarrollo integral durante la primera infancia, resulta prioritario que las políticas públicas educativas adopten enfoques pedagógicos integrales que incorporen las expresiones artísticas como elementos esenciales del currículo. Esta inclusión no solo enriquece las experiencias formativas de niños y niñas, sino que contribuye de manera significativa a mejorar la equidad y la calidad educativa, reconociendo la diversidad de lenguajes, talentos y formas de aprendizaje presentes desde los primeros años de vida.

Fuente:https://www.infobae.com/peru/2025/07/25/la-importancia-del-arte-y-la-cultura-en-la-primera-infancia-reflexiones-a-partir-de-la-77-asamblea-y-conferencia-mundial-de-la-omep/

 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail