El ajuste fiscal que lleva adelante el Gobierno de Javier Milei puso en máxima tensión al federalismo, consecuencia de que la caída en la recaudación nacional, sumada a la eliminación de impuestos que impactaron en la coparticipación, como el País, generaron una merma significativa en los ingresos provinciales. 

Este escenario llevó a varios mandatarios a reclamar una recomposición de los recursos y a cuestionar la distribución discrecional de los ATN, que son fondos que el Ejecutivo asignaba a las provincias para atender emergencias o necesidades específicas.

¿Fue para compensar el balance fiscal que el Poder Ejecutivo dispuso de un remanente de $850.000 millones que la Ley vigente establece como recursos de las Provincias y CABA, recaudados durante el ejercicio fiscal del 2024 por el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las Provincias de la Ley 23.548?

La pregunta lanzada, lo mismo que saber oficialmente dónde están esos recursos no asignados a las provincias, la formuló el asesor de la Auditoría General de la Nación, el puntano Wálter Ceballos, en un artículo publicado en Nuevos Papeles.

«De haberlo hecho, ha incurrido en apropiación indebida de fondos públicos y deberá compensar a las jurisdicciones despojadas de fondos de su propiedad», fundamentó.

Los datos esgrimidos por Ceballos, sobre la base de información oficial, muestran que el Fondo de ATN recaudo durante 2024 fue de alrededor de $900.000 millones, de los cuales el PEN decidió, sin participación del Congreso y por decreto de reconducción presupuestaria, fijar su crédito inicial en $ 189.196 millones que luego amplio a $ 278.233 millones, de los cuales transfirió a las provincias $ 49.800 millones.

Lo cual le permiten inferir:

a) Que el crédito presupuestario vigente fue solo el 31% del recaudado.
b) Que lo efectivamente transferido a las jurisdicciones subnacionales fue el 17,9% del crédito vigente y tan solo el 5,5% de lo recaudado.
c) Que el remanente del Fondo de ATN fue de $ 850.000 millones al final del cierre del ejercicio 2024.

Al interrogante sobre la forma en que el Gobierno Nacional dispuso los fondos se agregó otro cuestionamiento al comportamiento jurídico-administrativo del poder central: que no se refleja en las transferencias a las provincias el crecimiento por encima de la recaudación nacional de los recursos de origen nacional, que revirtió la tendencia que traía la percepción de tributos.

Ahora los RON (recursos de origen nacional) crecen más que la recaudación nacional, impulsada por los impuestos coparticipables –IVA y Ganancias– mientras que los no coparticipables dejan de tener efecto positivo: Impuesto PAIS ha perdido vigencia y Derechos de Exportación dejó de mostrar el efecto de recuperación possequía, a lo que se suma la reducción -temporal o permanente según el bien de que se trate- de las alícuotas abonadas.

Con la restitución de Ganancias, y la reducción de la alícuota y luego la finalización del Impuesto PAIS, la distancia entre la recaudación nacional y los recursos trasferidos a provincias tendió a achicarse.

Asimismo, en los seis meses previos a mayo se percibió la ventaja estadística de la comparación interanual: la variación es contra meses magros en términos de recaudación. Esta ventaja estadística volvió a jugar a favor en junio.

Recursos de Origen Nacional

El Centro CEPA elaboró un reporte, según el cual, en junio de 2025, hubo un crecimiento interanual de los Recursos de Origen Nacional de 7,9% en términos reales (considerando una inflación en junio de 2,0%).

El incremento de los RON está traccionado en gran medida por el aumento real interanual de la recaudación de Bienes Personales (+160%).

Por su parte, la Coparticipación Federal de Impuestos exhibió una desmejora de 3,9% i.a.

La recaudación por IVA se incrementó 8,3% interanualmente en términos reales.

Por su parte, Ganancias se desplomó 18,7% real i.a

Situación de las provincias

Al considerar la situación provincia por provincia, se advierte que todas las jurisdicciones exhibieron crecimiento en sus Recursos de Origen Nacional en términos reales salvo la CABA que no recibe envíos de la recaudación de Bienes Personales. 

Buenos Aires mostró el mayor crecimiento (11,6%) mientras CABA presenta caída en términos reales (-4,1%).

El promedio del conjunto se situó en 6,2%.

En cuanto a las transferencias por coparticipación (CFI), todas las provincias exhibieron caídas reales en el mes de junio de entre -2,9% y -6,6%. El promedio de todo el conjunto se situó en -4,3%.

Considerando las transferencias de Coparticipación, la recaudación por IVA aumentó 8,3% interanual en términos reales en junio de 2025.

En 2023 prácticamente todos los meses habían exhibido subas en términos reales mientras que en 2024 la recaudación cayó en nueve de los doce meses.

Reversión estadística

En el primer mes de 2025, la retracción se explicó por una base de comparación elevada.

En febrero y marzo 2025, la recuperación de la actividad económica en la comparación interanual impulsó un incremento de la recaudación de IVA.

Sin embargo, en abril y mayo, la recaudación de IVA se retrajo, pese a comparar con meses de desplome (en abril de 2024, se recortó 8,1% y en mayo 18,3%).

El crecimiento de 8,3% real interanual experimentado en junio de 2025 hay que leerlo teniendo en cuenta que la base de comparación es particularmente baja (junio de 2024 presenta la caída más importante de la serie: -20,0%).

En el caso del Impuesto a las Ganancias, luego de un 2024 de guarismos negativos, interrumpidos por la excepcionalidad de mayo (+82,9%), en el que las empresas pagaron los saldos de las declaraciones juradas, se siguieron cinco caídas consecutivas.

A partir de noviembre, la restitución del impuesto a la cuarta categoría comenzó a tener efectos positivos en la comparación interanual.

Fuente:https://noticiasargentinas.com/economia/el-gobierno-de-javier-milei-desvistio-provincias-para-vestir-un-equilibrio-fiscal-sin-dolares_a68715f8a391c21ea4de5309b