Ahora el peligro concreto es que una suba mayor del tipo de cambio impacte sobre los niveles de inflación, que en ese caso se iría cómodamente arriba del 2%. Algunas Alycs recomiendan volver a realizar “carry trade” a estos niveles y siguen las compras en bloque del Tesoro
El dólar ya escaló 10% desde la última semana de junio. Si bien el reacomodamiento no luce especialmente preocupante, considerando que el oficial se encuentra hoy debajo de lo que cotizaba el dólar libre un año atrás, al mercado le preocupa la velocidad del ajuste. Sobre todo porque la cotización superó el medio de las bandas cambiarias y existe el peligro que en algún momento se vaya a testear el techo, actualmente en $ 1.450.

La semana abrió con un aumento de 20 pesos para la cotización oficial, que pasó de $1.260 a $1.280 para el segmento minorista. El mayorista también tuvo un salto similar, finalizando a $1.264.

Las cifras del Banco Central, por otra parte, mostraron que el atesoramiento del público sigue sostenido, registrando en mayo un volumen de compras de USD 2.000 millones. La suba de las últimas jornadas podría impulsar a más gente a dolarizarse.
Confluyen varios aspectos que explican la escalada cambiaria, aunque posiblemente se esperaba un ajuste del dólar un poco más adelante. Entre esos motivos está la reducción de la demanda de pesos luego del pago del medio aguinaldo, la reducción de la oferta de dólares por parte del agro que se sentiría a partir de la última semana de julio y por último la dolarización típica preelectoral, teniendo en cuenta que el primer test sucederá el 7 de septiembre cuando tengan lugar los comicios en la provincia de Buenos Aires.
Sin embargo, las tasas reales positivas y la propia suba del tipo de cambio podrían dar lugar a nuevas oportunidades de “carry trade”. Así lo señaló en un informe del cierre de la semana pasada elaborado por IEB, una de las principales Alyc del mercado.
“Si bien las presiones sobre el dólar son innegables, encontramos argumentos para afirmar que un exceso de demanda sobre el tipo de cambio terminará provocando una oportunidad de “carry trade” De acuerdo a nuestro modelo, sobre la base del balance sintético semanal del BCRA que nos permite determinar un “benchmark” del CCL, el mismo nos sugiere un valor para el dólar de $ 1.229”, indicaron.
En ese escenario, ya sería propicio pasarse de dólares a pesos para aprovechar los rendimientos que ofrecen bonos o plazos fijos, levemente por debajo del 3% mensual.
En el equipo económico que conduce Luis Caputo confían en que la marcha del plan económico le pondrá techo rápidamente a la suba del dólar. La continuidad del superávit fiscal, la racionalización del Estado, el estricto control monetario y las tasas reales positivas serían claves para lograr este objetivo.
Ahora la gran incógnita es si ese techo al menos temporal está cerca de niveles de $1.300. Si supera este nivel, el gran peligro es que el traspaso a la inflación ante la depreciación del peso termine siendo más significativo. Un rebote importante de los precios en los meses previos a las elecciones sería una noticia negativa para el Gobierno. Por eso, se espera que el Tesoro y el Central actúen en conjunto en varios frentes: absorbiendo mayor cantidad de pesos, subiendo las tasas y en lo posible mantener el incremento de las reservas, que en las próximas horas bajarían de los USD 40.000 millones por el pago de capital e intereses de los bonos en dólares.
Fuente:https://www.infobae.com/economia/2025/07/08/el-gobierno-apuesta-a-que-la-restriccion-monetaria-y-tasas-reales-positivas-alcancen-para-dominar-al-dolar/





