San Rafael, Mendoza 05 de julio de 2025

Jornada Petroquímica 2025

Dicho encuentro propició el intercambio de conocimientos, la actualización profesional y el networking entre actores clave de la industria petroquímica de Argentina y la región.

El presidente del CONICET participó de una conversación sobre el rol estratégico del conocimiento científico en la transformación industrial. También participaron referentes del PLAPIQUI, protagonista en el desarrollo tecnológico del sector.

Organizada por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA), se llevó a cabo la Jornada Petroquímica 2025 en el Centro Cultural de la Ciencia (C3), bajo el lema “El desafío de la competitividad”. El encuentro reunió a referentes del ámbito empresarial, académico y científico, con el objetivo de promover una industria petroquímica moderna y en sintonía con los desafíos del desarrollo sostenible.

Durante la apertura del evento, el director de Unipar Argentina y presidente de la jornada, Guillermo Petracci, expresó: “Estamos acá para hablar de futuro. Las oportunidades para nuestro sector requieren que cambiemos el enfoque. Necesitamos renovar nuestra actitud frente a los desafíos y asumir el protagonismo que el momento exige. Somos parte de la solución a los desafíos del desarrollo. Hay mucho que podemos mejorar desde la gestión, la eficiencia, la inversión en procesos y en personas. Lo que hagamos hoy puede definir el lugar que va a ocupar nuestro sector petroquímico en los próximos 20 años”.

En ese marco, el presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Daniel Salamone, participó de una entrevista central titulada “Impulsando la competitividad desde la ciencia y la tecnología”, moderada por el director ejecutivo del IPA, Gabriel Rodríguez Garrido. Allí, el titular del Consejo compartió, junto con el secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Darío Genua, una visión estratégica sobre el rol del conocimiento científico en la transformación productiva.

Durante la entrevista, Salamone agradeció la invitación y señaló la importancia de trabajar desde la ciencia y tecnología junto a la industria petroquímica y con el IPA como socio estratégico. En este sentido, sostuvo: “La transformación productiva e industrial que demanda nuestro país requiere una apuesta decidida por el conocimiento científico como motor estratégico del desarrollo. Desde el CONICET impulsamos una articulación con el sector privado y entre el sistema científico-tecnológico y el sector productivo, con el objetivo de generar innovación con impacto real”.

Asimismo, el titular del Consejo destacó también un caso de éxito de una Unidad Ejecutora del CONICET vinculada al sector petroquímico: “El PLAPIQUI es un ejemplo de cómo, mediante la excelencia en investigación básica y aplicada y el compromiso con la vinculación tecnológica, se puede contribuir a una petroquímica más eficiente, resiliente y alineada con los desafíos energéticos y productivos del presente y del futuro”.

Durante su intervención, Genua sostuvo que “La ciencia y la industria estuvieron mucho tiempo desconectadas. Desde el Estado trabajamos para unirlas, acercando conocimiento a la producción. La ciencia puede aportar eficiencia, innovación y valor al sistema productivo. Nuestro objetivo es fortalecer ese vínculo y terminar con ese divorcio”.

Por su parte, Rodríguez Garrido destacó el rol del PLAPIQUI: “El CONICET y el IPA tienen un recorrido de trabajo con distintas instituciones del sistema científico tecnológico. Por ejemplo, con PLAPIQUI se desarrolló hace ya cinco años una plataforma de capacitación asincrónica “P-Virtual” que hoy cuenta con más de 20 cursos que brinda capacitación a múltiples empresas y alumnos independientes. La directora e investigadora de PLAPIQUI, Verónica Bucalá siempre menciona el concepto de simbiosis industrial que es justamente el trabajo en conjunto entre academia e industria”.

Y concluyó: “Esta nueva edición de la Jornada Petroquímica fue una muestra concreta de que cuando articulamos conocimientos, voluntades y visión estratégica, la industria petroquímica argentina puede proyectar un futuro competitivo, sustentable y con fuerte anclaje en el talento y la innovación”.

Anteriormente, entre los paneles técnicos de mayor relevancia se desarrolló “Resiliencia climática, gestión ambiental y continuidad operativa”, moderado por el especialista Rodrigo Pontiggia. En este espacio participó la investigadora del CONICET en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA, CONICET-UBA) Inés Camilloni, quien presentó escenarios climáticos con proyecciones de cambios de temperatura y precipitaciones en diferentes regiones de Argentina. Su exposición subrayó la necesidad de anticipar los efectos de fenómenos climáticos extremos mediante herramientas de planificación y gestión del riesgo, sin comprometer la competitividad operativa.

Estos intercambios fueron parte de una agenda intensa que también incluyó paneles sobre inteligencia artificial, disponibilidad de materias primas, integración energética y economía circular. A lo largo de la jornada, se evidenció la necesidad de fortalecer la colaboración entre ciencia e industria para impulsar una petroquímica moderna, eficiente y resiliente.

La participación del CONICET en el evento muestra el compromiso de fortalecer los lazos entre la ciencia y la industria, promoviendo una agenda de innovación aplicada y desarrollo territorial. La sinergia entre centros de investigación como PLAPIQUI y actores productivos permite abordar desafíos complejos como la transición energética y la eficiencia operativa, entre otros grandes temas.

En el discurso de cierre de la Jornada, que estuvo a cargo de María Florencia Rodríguez Mandrini, de YPF S.A., como presidente del Instituto Petroquímico Argentino (IPA®), se destacó que la competitividad del sector ya no puede medirse solo por la eficiencia operativa, sino que implica también sostenibilidad, innovación, colaboración y visión de largo plazo. Subrayó que el IPA® continuará siendo un espacio de diálogo, conexión e impulso para el desarrollo de una industria petroquímica que evoluciona integrando ciencia, tecnología, talento y compromiso intergeneracional. “La competitividad también es una cultura”, expresó, con respecto al espíritu colectivo y transformador que atravesó toda la Jornada.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail