Fuentes del Ministerio de Economía confirmaron que el decreto se conocerá «mañana a las 12:01 de la noche». De esa manera, el Gobierno dará de baja el régimen creado el 13 de diciembre de 2023, por el cual los exportadores liquidaban el 80% de las divisas en el mercado oficial y el 20% en el mercado financiero (CCL). De ese cruce, surgía un dólar de $ 1.130 al cierre del viernes. Ahora, toda la oferta de dólares de los exportadores de bienes y servicios se volcará entera al mercado único de cambios (MULC).
El DNU figura como una de las tres «acciones previas» acordadas con el Fondo, una serie de tareas que los países deben aplicar antes de la llegada de desembolsos y que en esta ocasión se centran exclusivamente en el frente cambiario. Las otras dos medidas son el comunicado del viernes del Banco Central sobre el nuevo esquema monetario y cambiario con bandas de flotación, y la emisión de bonos -se definirá esta semana- para que las empresas puedan girar dividendos al exterior y cancelar deuda comercial.
«Se van a tomar pasos adicionales para unificar el mercado cambiario, asegurando que todas las liquidaciones de exportaciones ocurran en el mercado oficial de cambios. Específicamente, el Presidente firmó un DNU eliminando el esquema de incentivos a las exportaciones, donde el 20% de las exportaciones eran liquidadas en el mercado paralelo (acción previa). El DNU será publicado en el boletín oficial dentro de poco y estará vigente el 14 de abril», reza el documento del FMI.
Previamente, el Banco Central informó el viernes que se derogará el Programa de Incremento Exportador (80/20) para la liquidación de exportaciones, y aclaró que los plazos de ingreso de divisas al MULC no se verán modificados. «Se prevé que esta simplificación del mercado cambiario spot facilitará el desarrollo y la liquidez de los mercados a término, tanto para el tipo de cambio como para las materias primas, relevantes para amplios sectores de la economía”, sostuvo.
El Fondo ya había pedido en julio del año pasado la eliminación del dólar blend, junto con una hoja de ruta para salir del cepo y un tipo de cambio más «flexible». El argumento era que ese esquema desperdiciaba dólares en el CCL y limitaba la acumulación de reservas. Así, según los cálculos del organismo, por esa vía se fueron US$ 4.700 millones en 2023 (debido al dólar soja de Sergio Massa) y US$ 12.700 millones en 2024, pese a lo cual la brecha cambiaria volvió a crecer desde el 7% en diciembre hasta el 24% el viernes.
La mayor incertidumbre global y las expectativas de devaluación impactaron fuerte en la oferta de divisas. El FMI estimó que desde fines de marzo, las reservas netas internacionales cayeron aún más a un nivel negativo en torno a US$ 7.000 millones, reflejando la aceleración en los pagos de importaciones y la demora en la liquidación de exportaciones. Ahora, la incógnita es a qué tipo de cambio venderán sus granos los productores con un dólar que desde mañana flotará entre los $ 1.000 y $ 1.400.
«Claramente va en el camino de la liberalización del cepo y de promover un tipo de cambio que haga competitivo en las bandas cambiarias con un techo 1.400 pesos y puede indicar claramente una orientación a que la Argentina vaya recuperando la competitividad necesaria exportadora y de esa manera generar nuevas oportunidades en el en el comercio exterior», celebró ayer Gustavo Idígoras, titular de la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
Fuente;https://www.clarin.com/economia/lunes-cepo-medianoche-elimina-dolar-exportador_0_4ukjZOXcl8.html