A nivel nacional se acordó fortalecer las estrategias ante el aumento de notificaciones, sobre todo en Buenos Aires. En Mendoza no hay casos.
Las autoridades sanitarias nacionales acordaron fortalecer la vacunación en la población
Mendoza contra el sarampión
Respecto de la estrategia potenciada, Iris Aguilar, la directora de Inmunizaciones de la provincia explicó: “Es solamente para Provincia de Buenos Aires y para Ciudad Autónoma de Buenos Aires que tienen una situación de brote de sarampión, nosotros no tenemos casos y el resto del país, no entra dentro de esta actividad excepcional por casos de sarampión”.
En definitiva, ante este escenario, Mendoza apunta a asegurar la vacunación, tanto a nivel escolar como con campañas de comunicación para generar conciencia sobre la importancia de tener al día el calendario también en adultos. Al mismo tiempo, se sostiene la vigilancia epidemiológica, algo que se hace de manera permanente. Es que ante la aparición de síntomas asociados a la enfermedad, la notificación es obligatoria.
“Nosotros, como el resto del país, y como todos los días de todos los años, lo que hacemos es el seguimiento y acciones de bloqueo de casos sospechosos. Eso se hace todo el año de manera silenciosa a toda persona que tiene fiebre y exantemas, es decir, manchas en la piel, y que notifica al equipo de salud”, detalló Aguilar. La vigilancia implica que ante la presencia de un caso sospechoso se haga un bloqueo de las personas cercanas y se verifica que tengan las vacunas al día y su estado de salud.
“A los adultos les estamos pidiendo que revisen su carnet y que si no, se pongan la dosis que necesitan”, resaltó Falaschi. “A los nacidos antes de 1965 se los considera inmunes porque todos han estado expuestos al virus salvaje del sarampión, después del 65 necesitan dos dosis de vacuna antisarampionosa”, recordó.
En cuanto a la cobertura en niños en Mendoza, es en promedio de 90% en las vacunas del año de vida y en las de ingreso escolar entre un 83 y un 85%. El Calendario Nacional de Vacunación contempla que todos los niños, a los 12 meses y a los 5 años, reciban la vacuna triple viral contra el sarampión, la rubéola y las paperas. Además, todos los mayores de 5 años, adolescentes y adultos deben contar con dos dosis de la vacuna doble o triple viral.
Aguilar resaltó que la enfermedad puede provocar cuadros graves e incluso la muerte y que es muy contagiosa. “Por eso es que estamos todos sensibilizados y siguiendo muy de cerca la situación en Provincia de Buenos Aires y Caba, sobre todo, porque estamos interconectados”, subrayó. Justamente la movilidad de las personas y el relajo en la vacunación son los factores que se observan como de mayor riesgo para la diseminación.
Estrategia nacional contra el sarampión
La medida se tomó en una reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa) que se realizó ayer, a la cual asistió el Ministro de Salud de Mendoza, Rodolfo Montero y de la cual participaron los titulares de las carteras sanitarias de todo el país junto al ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones. Allí, definieron avanzar en una estrategia focalizada de vacunación contra sarampión para control de brotes en las áreas que presentan circulación comunitaria.
Según informó el ministerio nacional, la estrategia consiste en la utilización de vacuna doble viral en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para niños de 6 a 11 meses y de 13 meses a 4 años.
Informó que además se reforzará la campaña de vacunación del calendario nacional y el recupero de esquemas atrasados con la triple viral, y para las indicaciones de casos de contacto estrecho o viajeros se utilizarán dosis de doble o triple viral, según disponibilidad. Cabe destacar que las provincias que tienen los casos confirmados ya comenzaron con las acciones y la cartera nacional aseguró la compra de vacunas para el Calendario Nacional 2025.
La semana pasada, autoridades del Ministerio de Salud de la Nación mantuvieron una reunión para analizar la situación de avance de la enfermedad con diversos expertos. Participaron la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn), referentes de sociedades científicas, representantes de los jefes PAI de las 24 jurisdicciones de la Argentina y especialistas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
De la comisión surgió la recomendación de fortalecer la vacunación, en realidad algo sobre lo que se viene advirtiendo hace años, cuando existía el riesgo de reintroducción. Es que la enfermedad había sido eliminada gracias a una exitosa campaña de vacunación pero, ante brotes en diferentes lugares del mundo, las alarmas se habían exacerbado. Finalmente se reintrodujo en el país. “No tenemos casos en Mendoza desde 1998, pero un solo caso ya es un brote y hay que tener mucho cuidado con esta enfermedad”, remarcó Aguilar.
Fuente:https://www.losandes.com.ar/sociedad/por-el-brote-sarampion-buenos-aires-mendoza-adelanto-la-vacunacion-escolar-n5941907