La suzetrigina, que solo actúa sobre las neuronas del dolor, es la primera novedad en analgesia en los últimos 20 años. «Destaca por su potencia, pero sobre todo, en la comparativa con los opioides, por su seguridad», dicen los expertos
El arsenal de medicamentos para el tratamiento del dolor acaba de crecer en Estados Unidos. En un país asolado desde hace años por la crisis de los opioides, la reciente aprobación por parte de la agencia reguladora FDA de la suzetrigina (comercializado como Journavx por los laboratorios Vertex), ha despertado una gran expectación al suponer una alternativa más segura a estos fármacos y, de momento, sin sospecha de potencial adictivo.
El nuevo fármaco oral ha sido aprobado para el tratamiento del dolor agudo de cualquier tipo, de moderado a severo. Es la primera novedad en analgesia en 20 años. La suzetrigina es un medicamento, primero de su clase, inhibidor selectivo del canal de sodio NaV1.8. Actúa sobre esta vía de señalización del sistema nervioso periférico, e impide que las sensaciones de dolor lleguen al cerebro.
En realidad, el fármaco bloquea los canales de sodio de forma similar a los anestésicos locales, como la lidocaína. Sin embargo, al actuar específicamente sobre este canal, localizado en las neuronas responsables de transmitir el dolor, alivia solo el estímulo doloroso y evita efectos secundarios, ya que no afecta a otras percepciones, como la presión o el tacto, explica Carlos Goicoechea, catedrático de Farmacología en la Universidad Rey Juan Carlos y vicepresidente de la Sociedad Española de Dolor (SED).
El farmacólogo ejemplifica la diferencia entre suzetrigina y lidocaína con el efecto habitual de este anestésico administrado en la consulta del dentista. Tras una intervención dental, recuerda, es habitual que el paciente se muerda la lengua, porque no la siente: «No solo se bloquea el estímulo doloroso sino otro tipo de estímulos, lo que no sucede con este medicamento», señala.
¿Cómo funciona este nuevo fármaco contra el dolor?
El mecanismo de acción específico de la suzetrigina le permite la administración oral, aclara Goicoechea. «La lidocaína se tiene que utilizar por vía parenteral, por una inyección en la proximidad del nervio que se quiere anestesiar, porque si no puede producir otros efectos mucho más generales. La suzetrigina, como solo actúa sobre las neuronas del dolor, no afecta a otro tipo de transmisiones nerviosas. Esto hace que, por lo menos en teoría, sea un fármaco muy interesante y muy novedoso«.
Para el portavoz de la SED, su mecanismo de acción le permite anticipar que el fármaco va a ser seguro, y no serían esperables efectos secundarios importantes a nivel central. Indica que «actúa de forma periférica, como otros fármacos bien conocidos, como el ibuprofeno, pero en lugar de hacerlo sobre el foco del dolor, interviene sobre la transmisión de la información dolorosa y frena la cantidad de información que llega relacionada con el dolor».
¿Qué dicen los ensayos clínicos en los que se ha basado la FDA para su aprobación?
La luz verde que la FDA ha concedido a suzetrigina se apoya en dos ensayos clínicos doble ciego, aleatorizados y controlados con placebo, en pacientes intervenidos quirúrgicamente que se habían sometidos a una abdominoplastia o una bunionectomía (extirpación del juanete o colocación de los dedos del pie). Todos los participantes pudieron utilizar ibuprofeno como analgésico de rescate. Los resultados mostraron una reducción estadísticamente significativa del dolor con el tratamiento activo.
Con respecto a la seguridad, el fármaco se asoció a picor, sarpullido, espasmos musculares y aumento del nivel de creatina fosfoquinasa en sangre. Está contraindicado el uso concomitante de inhibidores potentes de CYP3A y los pacientes deben evitar alimentos o bebidas que contengan pomelo mientras reciban el fármaco.
¿Por qué es una alternativa más segura a los opioides actuales?
La suzetrigina destaca por su potencia, pero sobre todo, en la comparativa con los opioides, por su seguridad, resalta Agustín Mendiola, coordinador de la Unidad de Dolor del Hospital Puerta de Hierro y vicepresidente de la Sección de Dolor de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (Sedar). «La gran diferencia radica en los efectos secundarios asociados a los opioides. Estos pueden causar estreñimiento severo, somnolencia, dependencia, sensación de mareo y trastornos de la movilidad, especialmente en pacientes mayores. En cambio, con la suzetrigina, estos efectos no han sido reportados».
Por sus atributos de eficacia y seguridad, Mendiola expone que en términos de potencia analgésica, el medicamento se situaría en el tercer escalón de la escala analgésica de la OMS, al mismo nivel que los opioides potentes; pero por su perfil de efectos secundarios, podría colocarse en el segundo escalón, junto con los opioides débiles, como el tramadol y la codeína.
La eventual llegada de este fármaco a España sería muy bienvenida, coinciden los expertos, pero Mendiola alerta que su coste podría limitar su uso. Pese a los inconvenientes de los opioides, el experto de la Sedar recuerda que son fármacos económicos, mientras que es previsible que el medicamento, si consigue ser lanzado en España, se acompañe de un precio elevado, «por lo que es probable que, en España, su uso se limite a pacientes intolerantes o alérgicos a los opioides, sin llegar a una aplicación generalizada».
La suzetrigina supone un cambio de paradigma en el abordaje del dolor agudo, pero la compañía confía en que su mercado potencial sea mucho mayor de la mano de futuras aprobaciones en dolor crónico y neuropático. En estos momentos, se investiga en fase III en neuropatía diabética periférica y la compañía anunció en diciembre resultados positivos de fase II en radiculopatía lumbosacra dolorosa, una de las causas más comunes de dolor neuropático periférico.
Fuente:https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2025/02/12/67aa3a4ffdddff6f7a8b4590.html
![Share on Facebook Facebook](https://piramideinformativa.com/wp-content/plugins/social-media-feather/synved-social/image/social/regular/64x64/facebook.png)
![Share on Twitter twitter](https://piramideinformativa.com/wp-content/plugins/social-media-feather/synved-social/image/social/regular/64x64/twitter.png)
![Share on Reddit reddit](https://piramideinformativa.com/wp-content/plugins/social-media-feather/synved-social/image/social/regular/64x64/reddit.png)
![Pin it with Pinterest pinterest](https://piramideinformativa.com/wp-content/plugins/social-media-feather/synved-social/image/social/regular/64x64/pinterest.png)
![Share on Linkedin linkedin](https://piramideinformativa.com/wp-content/plugins/social-media-feather/synved-social/image/social/regular/64x64/linkedin.png)
![Share by email mail](https://piramideinformativa.com/wp-content/plugins/social-media-feather/synved-social/image/social/regular/64x64/mail.png)