San Rafael, Mendoza lunes 03 de febrero de 2025

Dólar, inflación y FMI: las variables que seguirá de cerca la city en febrero

El comienzo del 2025 estuvo marcado por la toma de decisiones clave para bajar la inflación y quebrar el 2%. En febrero, algunas se ponen en marcha y el impacto se verá recién en el índice que publique el INDEC en marzo.

1. Inflación

El inicio de 2025 está alineado con las proyecciones del equipo económico, y a finales de enero se espera que el índice de precios al consumidor (IPC) se ubique por debajo del 2,5%. El dato oficial será publicado el 13 de febrero por el INDEC. Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, se estimó un 2,7% para el mes de enero, lo que hace prever que será complicado alcanzar una cifra por debajo del 2%.

Para lograr este objetivo, el Gobierno decidió ajustar el crawling peg (la depreciación gradual del peso) a partir de febrero, lo que significa que el efecto de esta medida en la inflación se verá reflejado en el dato que se publique en marzo.

2. Baja de impuestos

El descenso de la inflación en enero, respecto al 2,7% de diciembre, se atribuye principalmente a la eliminación del impuesto PAIS, que redujo el costo de los productos e insumos importados. Además, se logró estabilizar el precio de la carne, cuyo fuerte aumento había afectado los índices de diciembre. Pero ya para febrero, está confirmado que el aumento de este consumo tan importante para los argentinos, estará entre el 5% y el 10% y será difícil una convalidación de precios por la fuerte caída de la demanda.

Para que la inflación siga su curso a la baja, también es esencial controlar el dólar. Cabe recordar que el dólar blue solo subió un 0,4% en enero, mientras que el MEP retrocedió un 0,5% y el CCL un 0,1%. Esta tendencia bajista es la que busca mantener el equipo de Luis Caputo, como se vio, por ejemplo, cuando se optó por reducir las retenciones. El esquema 80-20, que favorece la oferta de dólares, facilita que el flujo de divisas continúe a través del CCL, disminuyendo la posibilidad de fluctuaciones bruscas en los dólares financieros.

De acuerdo a Econviews, tras esta medida se estima que el Gobierno pueda lograr la liquidación de más de u$s3.000 millones con un costo fiscal del 0,5% del PBI, es decir, un costo fiscal prácticamente nulo.

3. Reducción de la volatilidad

Además de aumentar la oferta de dólares, el Ministerio de Economía demostró que puede intervenir en el mercado, utilizando las reservas para evitar aumentos en los tipos de cambio. Entre mediados de diciembre y finales de enero, la venta de reservas superó los u$s1.000 millones, una cifra que, aunque no es tan alta en comparación con otros períodos, representa una “quema” de divisas para sostener el esquema cambiario. También se aprovechó esta oportunidad para absorber los pesos sobrantes en el mercado, que aumentaron debido al incremento de la demanda de dinero hacia fin de año, impulsado por las fiestas y las vacaciones.

Otro punto no menor, es la baja de tasa de interés. El riesgo de esta decisión es que el carry trade deje de tener atractivo. La necesidad de que las tasas sigan siendo positivas en el mercado es lo que evitará el recalentamiento del dólar, de ahí la precaución en no bajar demasiado la tasa de interés.

4. Fondos frescos y reservas

El acuerdo con el FMI fue uno de las noticias más esperadas, pero con pocos avances. Por el momento, los detalles de la negociación son inciertos. Incluso Luis Caputo salió a aclarar que ninguna de las versiones que circulaban (eliminación del cepo inmediato, bandas de flotación y devaluación) serían requisitos para el acceso a dólares que el Ministerio de Economía necesita. «Nada de lo que se está diciendo sobre el acuerdo con el Fondo es correcto. Difícil errarle en todo, pero lo están logrando», comentó en la red social X. El interrogante sobre el FMI, es algo a resolver en el mes de febrero tras la visita del equipo técnico del organismo.

Otro tema a tener en cuenta y a seguir este mes, está vinculado a las reservas. A pesar de que el Banco Central tuvo una posición compradora en enero (u$s118 millones), enero no se caracterizó por ser el mejor mes. En febrero, dos factores podrían favorecer al organismo comandado por Santiago Bausilli, según LCG: 1) el adelantamiento de las liquidaciones del agro. 2) incentivos al carry trade, que se generarán aún con el recorte de tasas.

5. Economía real

La actividad económica sigue mostrando señales positivas lo que anticipa que el rebote en 2025 es un hecho: en enero se vendieron cerca de 70.000 autos, un número más del doble comparado con el mismo mes de 2024. Además, se observa un aumento en la venta de departamentos y en la entrega de créditos hipotecarios, mientras los salarios formales e informales muestran una recuperación frente a la inflación. Sin embargo el riesgo con los salarios es que este año no subirán tanto como el año pasado.

El objetivo de ponerles un «techo» para que influya en el esquema de precios y la baja de inflación, le pone límites a un salto importante en el consumo.

Fuente:https://www.ambito.com/economia/dolar-inflacion-y-fmi-las-variables-que-seguira-cerca-la-city-febrero-n6109256

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail