San Rafael, Mendoza 10 de mayo de 2025

Decirlo con arte – Por:.Beatriz Genchi

Podría decir que es mi eslogan Estoy convencida que el lenguaje del arte es válido hasta para decir las cosas más terribles o indignas

Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, con la finalidad de visibilizar la violencia contra las mujeres y niñas a nivel mundial, jornada que año a año promueve el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

En 1981 se celebró en Bogotá, Colombia, el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Es allí donde se decidió que el 25 de noviembre sea el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres. La fecha fue elegida para recordar el feminicidio en el año 1960 de las hermanas Mirabal a manos de la dictadura de Leónidas Trujillo en República Dominicana tan solo porque se opusieron a la dictadura. Son consideradas heroínas de la patria para la República Dominicana. Sus restos descansan en un mausoleo que fue declarado extensión del Panteón Nacional, y se encuentra en la Casa Museo Hermanas Mirabal, última residencia de las hermanas.  Siempre se las menciona como las mariposas porque ese era el nombre con que Minerva se identificaba en las relaciones políticas.

En estos momentos, en los que la violencia sexual contra las mujeres agita nuestra sociedad, el arte nos muestra hechos similares ocurridos no hace tanto tiempo.

La obra que ilustra esta publicación lleva por título “El sátiro” realizada en 1906 por el pintor valenciano Antonio Fillol, uno de los principales representantes del realismo social y autor de una extensa obra artística donde plasma escenas, paisajes y costumbres del pueblo valenciano, tratadas con delicadeza pero con una gran profundidad.

La pintura muestra la rueda de reconocimiento que una niña, acompañada por su abuelo, realiza en una comisaría para identificar a su violador. A pesar de su apariencia aséptica, la obra muestra una gran dureza, pues impactó al público y la crítica especializada de la época lo ensalzó. Pero, a pesar de este buen acogimiento, la obra fue retirada de la Exposición Nacional de pintura de 1906 al ser considera “inmoral” por el jurado que lo consideran como una ofensa de la moral y el decoro. En la España de ese momento una violación era un tema considerado un absoluto tabú. El pintor, decepcionado por lo sucedido, decidió guardarlo en su casa enrollado. Y así ha estado durante más de un siglo.

La obra presenta a un campesino, el abuelo de la víctima, que arropa a su nieta en la rueda de reconocimiento llevada a cabo en las Torres de los Serranos, en Valencia. Cuatro presos pasan delante de ellos. La pequeña maltratada hace un gesto de cubrirse la cara con las manos, está bloqueada por el terror al encontrarse de nuevo con el salvaje que, con violencia, le robó su inocencia. El abuelo protector, interpela al supuesto culpable, que, con arrogancia, los mira ante la displicencia de las autoridades.

Antonio Fillol afirmó en su momento respecto a esta obra “El asunto ni era inmoral ni cosa parecida. Me limitaba a pintar en él una de esas brutalidades que de tiempo en tiempo realiza la bestia que el hombre lleva dentro, para excretarla”. Hoy la obra está perfectamente restaurada, sin las marcas de dobleces que aparecen en la foto, y se puede contemplar en el Museo de Bellas Artes de Valencia.

Gentileza:

Beatriz Genchi
Museóloga – Gestora cultural
bgenchi50@gmail.com

Puerto Madryn – Chubut.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Sé el primero en comentar en «Decirlo con arte – Por:.Beatriz Genchi»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*