San Rafael, Mendoza jueves 10 de julio de 2025

Popular y culta, se puede! – Por:. Beatriz Genchi

La figura de Paloma Efron, más conocida como Blackie, recorre numerosas coordenadas de la cultura argentina que, revisadas desde el presente, no hacen más que revalorizarse. Porque Blackie fue muchas cosas a la vez. Nacida en la colonia judía de Basavilbaso (donde su primera biblioteca fue fundada por su madre), en la provincia de Entre Ríos, respetada y referente de toda esa comunidad de gauchos judíos. Parecía predestinada a cantar en el idish que escuchó en el seno familiar. Aunque quisieron llevarla hacia el tango arrabalero, lo suyo fue, sin embargo, el góspel y el jazz. En Estados Unidos, se codeó con las grandes figuras del género, desde Louis Armstrong, Ella Fitzgerald y Duke Ellington.

Pero la música, esa música, nada menos, fue apenas uno de los planes de vuelo de Paloma, quien dejaría además su marca en el teatro y, en especial, en la radio y la televisión como protagonista y productora de numerosos programas y hasta como primera directora mujer de Canal 7 (con la música siempre reverberando a su alrededor, para que otros la canten y escuchen).

Agitadora, polemista, divulgadora, Blackie demostró tempranamente en un mundo de hombres lo lejos que podía llegar una mujer de la que todos hablarían. No podía ser otra que Hinde Pomeraniec escribiera sobre ella Blackie, una voz insumisa un libro imperdible! Allí la reconstruye con sagacidad y soltura algo más que su vida: un gran fresco de época, una historia cultural en la que la cuestión de género es algo más que un programa: un asunto mayor.

«Blackie» ganó su apodo durante los siete años que vivó en Estados Unidos. Desde muy chica, Paloma disfrutó de la música norteamericana, que la llevó a convertirse en cantante. A los 21 años ganó un concurso de talentos musicales en Radio Stentor y su padre decidió enviarla a estudiar a la Universidad de Columbia, donde continuó profundizando sus conocimientos de la música negra. Luego de sus años en Estados Unidos, «Blackie» volvió a la Argentina y quedó fascinada con el mundo de la radio y la televisión. Cuando Paloma, a los 22 años, ganó un concurso en radio Stentor cantando en inglés «Stormy Weather», de algún modo comenzó a dibujar su destino. «Me ayudó la suerte. La gente joven tenía necesidad de algo nuevo y fue un éxito arrollador. Hay que imaginarse a una pibita con voz áspera y grave, que hacía algo tan exótico… la hija de un patriarca judío… ¡Yo sí que fui una hippie!», contaba.

Su innato talento y profunda cultura general la volvieron única. “Ella fue una pionera que siempre buscó cruzar la divulgación cultural con el entretenimiento y supo cómo pocos entretejer alta cultura con cultura popular. Una visionaria que se atrevió a todos los géneros del espectáculo“, expresó la periodista Hinde Pomerianiec. En la radio se la recuerda por haber creado programas míticos como El show de las estrellas, La mujer y la tarde y Domingos estelares. En televisión acaparó gran parte de los éxitos de los años ´70, siendo productora de éxitos como Odol Pregunta, Titanes en el ring y promoviendo a grandes artistas como Susana Rinaldi, Tato Bores y Nélida Lobato. «Me había fascinado el mundo de la televisión, con sus luces, sus cables, sus botones, su complejidad y enseguida empecé a trabajar como productora. Yo hice el primer reportaje, la primera charla. Gracias a mí apareció el primer living, el primer clavel“, declaró ella misma sobre su fascinación por la pantalla chica.

El 30 de abril de 2021, el Grupo Octubre lanzó «Blackie 89.1», la primera radio exclusiva de jazz y géneros afines de Argentina. El nombre de la emisora y la fecha elegida no fueron casuales: lleva su apodo en homenaje a Efron y coincidió con el Día Internacional del Jazz. Con el lema «El color de la música», la señal buscará recuperar una experiencia de escucha por placer, tan ligada al género del jazz, que irrumpió a fines del siglo XIX y se volvió masivo a lo largo de todo el siglo XX. Un homenaje… de tantos!

Dice Hinde Pomeraniec que Blackie ha sido una novelista difusa de su propia historia. Es cierto: sólo tenemos reportajes e historias que otros cuentan sobre ella. Hubiera sido muy bueno tener esa autobiografía de la que habló a menudo pero de la que no se han tenido rastros después de su muerte. Habríamos sabido de primera mano cuáles fueron sus sueños y si se cumplieron, cuáles sus amores y si se consumaron, cómo le hubiera gustado que la recordaran.

Para llenar ese silencio, que es parte de su herencia, nos quedan las cosas que nos hizo pensar y las cosas que nos hizo sentir, con esa voz que nacía de su soledad.

Gentileza:

Beatriz Genchi

Museóloga-Gestora Cultural-Artista Plástica.

bgenchi50@gmail.com

Puerto Madrryn – Chubut

 

 

 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Sé el primero en comentar en «Popular y culta, se puede! – Por:. Beatriz Genchi»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*