San Rafael, Mendoza 30 de noviembre de 2024

Desarrollo de la enfermería – Por:.Beatriz Genchi

Yendo a mi empírica y muy curiosa investigación sale que: Desde la sanción de la Constitución Nacional, en 1853, y de los códigos Civil y Comercial hasta la capitalización de Buenos Aires, en 1880. Se pugnaba por la reorganizar del país con criterios modernos y liberales. Es el contexto donde se iniciarán los primeros pasos de la profesionalización de la Enfermería.

En Buenos Aires y otros principales centros urbanos del país, debemos tener en consideración que las tareas de cuidado y asistencia hacia las personas que demandaban atención sanitaria estuvieron ligadas a las actividades femeninas vinculadas a la caridad y al cuidado. La razón obedecía a la idea de que, como estas mujeres eran madres, poseían ciertos atributos emocionales y físicos tales como la paciencia, la ternura o el amor y predisposición para tareas rutinarias.

Por ello, el Estado nacional impulsa la centralización de la política sanitaria y de sus instituciones, por su lugar indispensable para el desarrollo del comercio exterior, garantizando un control eficaz contra las epidemias a través de acciones de saneamiento de los puertos, las ciudades y regiones rurales vinculadas a la exportación de productos. Estas medidas son entendibles bajo las ideas del higienismo en esa época, que consideraba a las enfermedades como un problema social. Por ende, las autoridades de salud comprendieron la necesidad de promover personal calificado de enfermería. Es así que Cecilia Grierson, primera mujer graduada en la carrera de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, propuso en 1886 la creación de la Escuela de Enfermeras, Enfermeros y Masajistas de la Ciudad de Buenos Aires. Institución que posteriormente fue integrada a la Asistencia Pública de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, en 1892, para finalmente pasar a la entonces Secretaría de Educación del gobierno de la ciudad, encuadrada en el espacio de formación técnico-profesional dependiente de la Dirección de Educación Superior.

Grierson, bajo la influencia de las ideas de Florence Nightingale, elaboró una propuesta innovadora sobre tres pilares: a) la dirección de las escuelas sería ejercida por una enfermera y no por un médico; b) las candidatas para ser enfermeras serían elegidas teniendo en cuenta aspectos físicos, morales, intelectuales y profesionales; y c) implementación de una enseñanza metódica y constante, con actividades prácticas y teóricas.

Tomando algunos conceptos de un estudio realizado por el Profesor adjunto en la Cátedra Antropología en la Carrera de Enfermería de Universidad Nacional de la Patagonia Austral Roberto Ramón Rodríguez avanzo en el tema.

A partir de 1914, las mujeres recién pudieron atender también a varones, marcando una diferencia con etapas anteriores donde los pacientes sólo eran asistidos por personal de su mismo sexo. Paralelamente, ya existía otra organización en el cuidado del enfermo: la Cruz Roja Argentina, que en 1928 estableció la llamada “Escuela de Samaritanas” (llamadas también “visitadoras”), que ofrecía cursos de primeros auxilios, medicina preventiva, higiene y puericultura, para mujeres que quisieran colaborar en hospitales y situaciones de emergencia toda vez que la Cruz Roja las necesitara. Entonces, había dos tendencias en las prácticas del cuidado: una, representada por la tradición religiosa, que promovía dichas prácticas basadas en valores como vocación de servicio, sacrificio y caridad. La otra, la promovida por Grierson, enfatizando la capacitación profesional o académica.

Décadas más tarde, casi finalizando la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y bajo la gestión del Dr. Ramon Carrillo, se impulsó la Escuela Superior de la Secretaría de Salud Pública y la Escuela de Enfermeras. Estas instituciones brindaron una formación apuntada a la atención y cuidado de las personas hospitalizadas y tareas de prevención en espacios rurales y/o urbanos. Lo significativo fue la promoción de un modelo de enfermería, combinando lo asistencial con lo preventivo con el objetivo de detectar de manera temprana enfermedades potenciales, difundir pautas de higiene y cuidado, administrar vacunas.

A partir de 1955 fue cuestionada la política sanitaria, puntualizando la excesiva intervención del Estado. Y las nuevas escuelas de enfermería surgieron bajo los lineamientos impartidos por organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas, la Unión Panamericana o la Organización de Estados Americanos (OEA) profesionalizándose. Llegando a 1967 cuando se habilitó la formación universitaria en la Universidad de Buenos Aires. Esta etapa histórica está determinada además por la sanción, en 1991, de la Ley Nacional de Enfermería N° 24.004, y reglamentada en 1993.

En cada período histórico mencionado, la Enfermería era una profesión que nunca se encontraba ajena a las discusiones que se generaban tanto en las políticas en general, como en aquellas concernientes a la salud en particular.

Gentileza:

Beatriz Genchi

Museóloga – Gestora cultural.

bgenchi50@gmail.com

Puerto Maryn – Chubut

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Sé el primero en comentar en «Desarrollo de la enfermería – Por:.Beatriz Genchi»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*