San Rafael, Mendoza jueves 28 de noviembre de 2024

Conversatorio de La Martínez Baca sobre los efectos sociales de las actividades petroleras – Por:. Carlos Benedetto

Hace diez años la Administración de Información Energética de EEUU (EIA-USA) descubrió que en La formación geológica de Vaca Muerta (que va desde Río Negro hasta el centro-norte de Mendoza) era rica en “shale” gas.

Esto difiere del gas convencional, a pesar de que algunos funcionarios de este gobierno afirman que esa técnica se viene usando en Mendoza desde hace 40 años. No es verdad: comenzó a usarse en Neuquén con epicentro en la localidad de Añelo y hace apenas un quinquenio que Mendoza está ensayando perforaciones, pero casi a escondidas, ya que se trata de yacimientos que usan técnicas de perforación cuestionadas en sus países de origen.

En https://blog.holaluz.com/que-es-el-shale-gas/ leemos que” Shale gas es su nombre en inglés, aunque nosotros lo conocemos como gas de esquisto, de lutita o de pizarra. Se trata de un tipo de gas natural que, en lugar de encontrarse almacenado en “bolsas” bajo tierra, sino enquistado dentro de bloques de rocas sedimentarias formadas a partir de materiales orgánicos. Su extracción tampoco es la habitual para el resto de gas natural.  Se hacen perforaciones en horizontal a través de las cuales se inyectan entre 4 y 10 millones de litros de agua mezclados con arena y aditivos. Este agua se cuela entre las fracturas de la roca para arrastrar y absorber el gas y salir con él al exterior. Este proceso, que combina perforación horizontal con un método llamado fracturación hidráulica, fue descubierto por la pequeña petrolera estadounidense Mitchell allá por el año 2000, que contribuyó así  a la incorporación definitiva al mercado energético (y al mercado eléctrico) del shale gas”.

O sea que, si tiene 20 años en Estados Unidos, mal puede tener 40 años en Argentina. La fracturación hidráulica. Por eso explotó todo cuando en 2017 la Federación Argentina de Espeleología planteó un amparo judicial por la perforación de pozos “fracking” en Malargüe, su ciudad sede.

Las razones: en tiempos de sequía prolongada y cambio climático, no tiene sentido consumir tanta agua para que empresas extranjeras extraigan gas y se lo lleven al exterior, cuando dicho agua se necesita para la agricultura y el consumo humano. En segundo lugar, ya se sabía de los problemas que la fractura hidráulica estaba provocando en Neuquén (recientemente la FAdE acompañó al campo malargüino a este periodista que siguió viaje a Neuquén y publicó esto: https://agenciatierraviva.com.ar/la-tierra-tiembla-los-sismos-que-oculta-vaca-muerta/. O sea, que las explotaciones de “shale”, que promovió la misma Presidenta Cristina F. de Kirchner en su segundo mandato provocan más sequía y terremotos.

En tercer lugar, la provincia tiene una ley 5961 que obliga a los empresarios y al gobierno a informar a la gente sobre este tipo de emprendimientos, se deben hacer audiencias públicas para ver si hay “licencia social” y nada de eso se había hecho. Tampoco se había cumplido la ley nacional 25675, que establece que, ante la menor duda, es mejor que los emprendimientos no prosperen.

El amparo presentado por la FAdE sólo obligó a convocar a una audiencia pública a las apuradas, el 28 de diciembre de 2017, en la que se expusieron las razones por las cuales el fracking no es viable. A pesar de ellas, el periodismo informó otra cosa, lo contrario de lo que se había expuesto, y las autoridades escucharon sólo al periodismo adicto.

Desde entonces se vienen publicando muchas cosas sobre este tema

http://xumek.org.ar/wp-content/uploads/2019/04/Fracking-y-colonizaci%C3%B3n-de-la-subjetividad-.pdf, http://lamosquitera.org/fracking-ni-trabajo-ni-mejoras-solo-destruye-nuestros-pueblos/, http://xumek.org.ar/el-fracking-a-la-corte-suprema-de-justicia/

Mientras tanto, el amparo mencionado antes duerme el sueño de los justos desde febrero de 2018 en la Suprema Corte Provincial.

Las actividades de campo de la FAdE se vieron entonces “enriquecidas” con los estudios sociales de las condiciones de vida de los puesteros, y allí se corroboró que no se estaba cumpliendo con la Ley 6086, que establece los derechos de los hombres. Fue la FAdE también la que planteó, en sede judicial, la situación de los puesteros y reclamó que se conforme el Consejo de Arraigo que establece la ley nombrada. En la página 29 de su revista Argentina Subterránea Nro. 49 (http://fade.smartnec.com/images/prod/sJZGO2bSCnTxUqcB9pPuyEzs5rjXEj.pdf) la FAdE publica el texto completo del amparo aún no resuelto.

Vale decir que, entonces, la cuestión social no es un dato menor en esto de montar empresas que van a dejar regalías pero no a crear fuentes de trabajo genuinas. Ya el sociólogo Mariano Salomone había hecho advertencias al respecto: http://www.unidiversidad.com.ar/no-hay-peor-ciego?utm_campaign=Columna&utm_term=48. Pero tampoco hubo caso.

En 2018 un sociólogo francés (Universidad de Pau) recorrió el campo de Neuquén y de Mendoza junto a algunos miembros de la FAdE, para ver directamente los efectos sociales del fracking. Estaba preparando su tesis doctoral. Volvería al año siguiente y en el tramo mendocino sería acompañado por la Lic. Laura Langhoff, historiadora pampeana que vive en Bahía Blanca. Luego de un año, su tesis sería aprobada por un tribunal integrado también por la colega argentina Dra. Ana Murgida, que también es miembro de la comisión de Ambiente del Instituto Patria.

Ahora el tema lo retoma La Martínez Baca – Centro de Estudios Políticos, Sociales y Ambientales, Mendoza, con el comienzo de un debate virtual al que se le dio el título “El impacto de las actividades petroleras no convencionales en las subjetividades“

Los tres expositores serán, entonces, este próximo miércoles 29 a las 16 horas, las tres personas mencionadas antes:

1 – Tobías Etienne-Greenwood. Doctor en Sociología, Universidad de Pau, Francia. Tesis doctoral en base a trabajos de campo en la Cuenca Neuquina sobre los efectos sociales del fracking. Miembro Honorario de la Federación Argentina de Espeleología. Ver http://xumek.org.ar/entrevista-impacto-sociologico-del-fracking-es-una-industria-que-impacta-en-la-subjetividad-de-las-personas/.

2 – Ana Murgida. Doctora en el área de Antropología – Universidad de Buenos Aires (UBA). Docente del Departamento de Ciencias Antropológicas y dirigente del Proyecto Antropología del Riesgo en el Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) – Buenos Aires – Argentina. Miembro de la Comisión de Ambiente del Instituto Patria. Ver https://essentiaeditora.iff.edu.br/index.php/vertices/article/view/15899

3 – Laura Langhoff. Licenciada en Historia y doctoranda en Geografía – Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca). También ha realizado trabajos de campo sobre las consecuencias sociales de las actividades petroleras y mineras. Ver http://xumek.org.ar/puesteros-olvidados-y-malviviendo/

Hemos seleccionado sólo tres artículos de los disertantes, como para tener una idea de la gravedad del tema.

Link para entrar al zoom: https://zoom.us/j/91395865775?pwd=d2NsVm1GblFWQ1R2VVp4REhBdzViQT09
ID de reunión: 913 9586 5775. Código de acceso: 023323. Al cabo del conversatorio el video será subido a https://www.facebook.com/groups/6737979152895049.

Las exposiciones serán breves, por lo que habrá espacio para debatir, intercambiar ideas, disentir. Llegado el caso, se pasará a un cuarto intermedio para proseguir un debate de cara a un gobierno que no debate pero sí oculta mucha, demasiada información.

lamartinezbaca.centrodeestudios@gmail.com

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Sé el primero en comentar en «Conversatorio de La Martínez Baca sobre los efectos sociales de las actividades petroleras – Por:. Carlos Benedetto»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*