La ley es una barrera para los que tienen condena por determinados delitos.
De los mil certificados enviados al Registro Nacional de Reincidencia, unos 20 presentaron antecedentes.
La ley de Ficha Limpia, aprobada el año pasado en Mendoza, está haciendo su debut en estas elecciones, ya que en esta instancia de cierre de listas los candidatos provinciales están obligados a presentar sus antecedentes penales para poder competir.
Lo cierto es que al ser una norma nueva, los partidos políticos solicitaron ayuda a la Junta Electoral provincial para que les tramiten los certificados ante el Registro Nacional de Reincidencia.
Los números que maneja el secretario electoral, Jorge Albarracín, hasta el momento son alentadores, ya que “menos del 5%” de los candidatos tiene antecedentes. Esto significa que de los mil certificados tramitados, cerca de 20 tiene algún historial en la justicia. En total hay unos 2.800 postulantes para competir en las legislativas en la provincia.
Hay que recordar que la ley de Ficha Limpia prohíbe ser candidato a quienes tengan sentencia en primera instancia por delitos de corrupción, contra la libertad y la integridad sexual, entre otros.
“Viene bien el tema, creo que ha servido de inhibidor de gente con antecedentes. Hasta ahora los pocos que han aparecido no son conocidos, pero no podemos dar la identidad porque se trata de datos personales”, explicó Albarracín.
En general lo que se está observando es que se trata de “antecedentes” sencillos con algún tema en proceso o imputados, y por ahora no estarían incluidos en los delitos que prevé la normativa sancionada el año pasado. Algunos se relacionan a causas viejas, en trámite o simplemente no tienen condena.
Luego de conocer el pasado judicial de los candidatos, la Junta Electoral realiza un acta e informa a los partidos. Pese a que algunos antecedentes no se vinculan a la Ficha Limpia, los espacios analizarán si siguen o no en carrera según la dimensión del caso. Estos son temas que generalmente se estudian con precisión para evitar un escándalo político en medio de la campaña electoral.
Por su parte, la diputada radical María José Sanz, destacó el debut de la norma como “altamente positivo”.
“Con esto comienza un cambio cultural puertas adentro de los partidos políticos al momento de seleccionar quiénes los representan en las listas. Es una ley que protege a la ciudadanía y da transparencia”, explicó la legisladora.
Por otra parte, como la normativa incluye a los funcionarios, en diciembre del año pasado se determinó que la Oficina de Investigaciones Administrativas y Ética Pública tendría la tarea de crear un Registro Electrónico de Antecedentes Penales para adaptar su normativa a los cambios que introdujo el proyecto de Ficha Limpia.
En el sitio web, actualmente hay un apartado donde se pueden consultar los antecedentes de los funcionarios y sus declaraciones juradas, entre otras cosas.
Pedido al Congreso
A nivel nacional no hay una ley aprobada al respecto. Si bien desde Juntos por el Cambio intentaron tratar un proyecto en el recinto, no lograron el quórum. Es por eso que ahora la senadora radical María Mercedes Rus presentó un proyecto solicitando a los legisladores nacionales por Mendoza para que gestionen la aprobación del proyecto de Ficha Limpia.
Por:Marisa Alarcónmarisa.alarcon@elsol.com.ar@alarconmarisa
Fuente:https://www.elsol.com.ar/mendoza/ficha-limpia-cuantos-candidatos-desaprobaron-tras-el-debut-de-la-ley






Sé el primero en comentar en «Ficha Limpia: cuántos candidatos desaprobaron tras el debut de la ley»