San Rafael, Mendoza lunes 25 de noviembre de 2024

HISTORIA DEL RÍO ATUEL – Por Ana María Gombau

 LOS PRIMEROS HABITANTES

Según wikipedia el  nombre del río, es un topónimo de origen mapuche , que significa “ lamento” . Se conocen otras denominaciones; Pelahuen, vocablo  que corresponde a una planta existente, de hojas grandes, que crece en sitios húmedos , con presencia en rocas verticales, escasamente expuestas al sol. Lo nombra “ Atuel” Havestadt, misionero jesuita que recorrió el Sur de Mendoza a fines de 1750. También se registró el nombre Atuel en los trabajos de Olascoaga, para quien el topónimo significa «hay quejidos» . [1]. Un documento de 1658, suscrito por el Corregidor de Cuyo, general don Melchor de Carvajal y Saravia, al referirse a su expedición realizada al sur mendocino, nombra al río con el nombre de Latuer y no Atuel .[2]

Si nos remontamos a la presencia de las  primeras poblaciones humanas, en sitios arqueológicos cercanos a las orillas del Río Atuel, se ha encontrado la más remota evidencia en  la Gruta del Indio, ésta se encuentra ubicada a unos 26 kilómetros al sur de la ciudad de San Rafael. A partir del trabajo de investigación del científico Dr. Humberto Lagiglia  se recuperó,  un pequeño conjunto de instrumentos líticos asociados a fogones, restos de animales extinguidos, que fueron fechados en unos 10.000 años a.C. A partir de allí se puede afirmar que existen  ocupaciones de las márgenes del Rio Atuel, de grupos humanos, que se habrían asentado allí.

 “ Por muchos siglos, los indios se desplazaron habitualmente por la costa del río Atuel, entre la Sierra Pintada y el departamento de General Alvear.”[3] Se observa un incremento significativo en la cantidad de sitios arqueológicos de la región, a partir de unos 4000 años atrás. Se puede llegar a suponer que las características ambientales y climáticas serían bastante similares a las actuales, con algunos pequeños pulsos de avances glaciarios. Los arqueólogos identifican los primeros restos de plantas domésticas hallados en la región. Algunas de estas son porotos, maíz , zapallo, quinoa . Precisamente en la Gruta del Indio, se presentan evidencias de estos cultivos.

 Es llamativo que los restos de vegetales antiguos de Gruta del Indio estén asociados a un sitio cementerio que incluye huesos humanos y restos disecados como un párvulo infantil fechado en aproximadamente 2000 años.

Es interesante que en el valle del río Atuel para esas fechas se registran varios osarios y enterratorios humanos, como el de Jaime Prats, el más reciente de Cañada Seca. Los análisis químicos realizados sobre huesos y dientes humanos permiten discutir la importancia del maíz en la dieta de estas poblaciones, lo que nos habla de pueblos sedentarios, a la orilla del Atuel, con una fuerte base alimenticia en cultivos de estación.

Respecto del enterratorio descubierto en la Finca La Pradina , distrito Jaime Prats, “ se trata de un enterratorio colectivo de alrededor de 130 cuerpos. Los estudios efectuados sobre colágeno comprobaron que los cuerpos tenían una antigüedad de 2.000 años, es decir, que fueron inhumados cuando empezó la era cristiana. [4]

Se encontraron puntas de proyectil, adornos, pero el significado es realmente importante, ya que representa que estos grupos se habían asentado definitivamente en ese sitio. Así el Padre Diego Rosales en su obra, Historia General del Reino de Chile, dedicada al Rey Carlos II,  que comprende desde los aborígenes hasta 1674, dice: “ En muriendo un indio se junta toda la jente a enterrarlo, y todos aunque no sean parientes , se han de estar llorando veinte y cuatro horas y repelándose los cabellos.”[5]

Concluyendo,  la actividad en el Río Atuel , data en nuestra Provincia de Mendoza de siglos atrás, podríamos afirmar que los primeros usuarios del mencionado río, sin duda alguna, por las referencias aludidas, son los indios puelches, pehuenches y otras tribus menores ,quienes nos legaron desde aquellas épocas remotas ,la idea del asentamiento a sus orillas, y el uso , en principio, para sus actividades agrícolas.

 

[1] .-Bustos Dávila Nicolás, Las aguas del Rio Atuel son mendocina, pese a los agravios”. Los Andes 24/10/1978.

[2] .- Juan Isidro Maza . “Toponimia, tradiciones y Leyendas Mendocinas. Página 295

[3] .-Omar Alonso Camacho. “Real del Padre tierra de pioneros y colonizadores” Ed Facultad de Filosofía y Letras UNC, página 77.-

[4] .- Omar Alonso Camacho. “Real del Padre tierra de pioneros y colonizadores” Ed Facultad de Filosofía y Letras UNC, página 79.-

[5] .-  Jorge M. Scalvini .Historia de Mendoza. Editorial Spadoni S.A página 30.

Gentileza: Ana María Gombau

Miembro del Instituto de Derecho Ambiental de la Segunda Circunscripción Judicial.

Profesora de la Cátedra Cultura e Historia del Agua. Del IES 9-015.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Sé el primero en comentar en «HISTORIA DEL RÍO ATUEL – Por Ana María Gombau»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*