San Rafael, Mendoza miércoles 26 de noviembre de 2025

Mala señal: el empleo privado cayó seis veces más que el público durante agosto

El empleo privado cayó en agosto.El empleo privado cayó en agosto.

Desde 2023 ya se perdieron 224.000 puestos de trabajo y alcanza un nivel comparable al de agosto de 2018, según un relevamiento de la UBA. El poder adquisitivo también se contrae.

Si bien el Gobierno agitó desde su llegada el discurso de la motosierra al empleo público, es el sector privado el que viene sufriendo el mayor ajuste desde 2023. Solo en agosto se perdieron 10.600 puestos de trabajo, una cifra seis veces superior a la de los estatales, donde se recortaron en 1.700 empleos; en casas particulares se destruyeron 800 puestos de trabajo, según el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL–IIEP UBA), en base a cifras oficiales.

El dato surge del relevamiento elaborado a partir de registros del SIPA y la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), y confirma que la contracción del empleo asalariado registrado se sostiene y se concentra en empresas privadas.

La comparación interanual refleja una pérdida de 33.000 empleos formales (-0,3%) y un retroceso de 224.000 puestos desde noviembre de 2023, previo al cambio de administración.

Sector privado: retroceso generalizado y niveles similares a 2018

El informe señala que el sector privado registrado, con 6,23 millones de empleos, volvió a caer y alcanza un nivel comparable al de agosto de 2018, lejos del pico de agosto de 2023.

Desde noviembre 2023 a agosto 2025, se perdieron 139.000 empleos (-2,2%) del sector privado, mientras que en el público la caída alcanzó a 61.000 empleos (-1,7%). Esto explica que más allá de que el Gobierno intente señalar en su discurso que la avanzada oficial iba contra el empleo público, las mayores destrucciones de puestos de trabajo se dieron en el ámbito privado.

Las caídas más significativas se dieron en intermediación financiera (-0,7%), seguida de la minería (-0,6%), y construcción (-0,5% mensual). En el otro extremo, Agro y Pesca, Suministro de Electricidad, Gas y Agua y Hoteles, y Restaurantes fueron los únicos sectores con una variación positiva (del +0,2%), mientras que Industria y Servicios Inmobiliarios lideraron la caída del empleo en términos absolutos.

Por provincias, el empleo privado cayó en 16 jurisdicciones, con Buenos Aires y CABA explicando 84% de la baja total del mes.

Por su parte, las trabajadoras de casas particulares muestran la mayor caída en el largo plazo: desde 2019, el sector perdió 61 mil puestos (-12,2%) y hoy está en niveles similares a los de 2013.

La EIL muestra que en septiembre la tasa de salida volvió a superar a la tasa de entrada (2,1% vs 2,0%). Las renuncias siguen siendo la principal causa de bajas, aunque disminuyen y crecen las finalizaciones de contrato, período de prueba u obra.

Salario mínimo cae 35% real en la era Milei y el poder adquisitivo sigue bajo presión

El salario mínimo, vital y móvil tuvo en octubre una nueva caída real (-2,3%) y acumula 35% de pérdida desde noviembre de 2023. Su valor real es hoy inferior al de 2001 y representa solo un tercio del máximo alcanzado en 2011.

En cuanto a las remuneraciones promedio registradas:

  • Sector privado: leve baja en septiembre (-0,7% INDEC), aunque datos del SIPA sugieren un aumento marginal (+0,2%)

  • Sector público: retroceso mensual de -0,9% y pérdida de 14% desde noviembre 2023

Recordemos que el Gobierno convocó a una sesión plenaria del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, para este miércoles 26 de noviembre de manera virtual, con el objetivo de definir una actualización del salario mínimo y las prestaciones por desempleo.

Desde agosto, el salario mínimo mensual se mantiene en $322.200 para quienes cumplen una jornada laboral completa de 48 horas semanales, mientras que el valor por hora para los trabajadores jornalizados es de $1.610. Este monto no solo establece el ingreso mínimo de los trabajadores formales, sino que también funciona como referencia para el cálculo de prestaciones sociales y universales gestionadas por la ANSES.

Fuente:https://www.ambito.com/economia/mala-senal-el-empleo-privado-cayo-seis-veces-mas-que-el-publico-agosto-n6217672

 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail