La Subdelegación de Irrigación de San Rafael fue sede de la presentación del libro Agua y poblaciones, una publicación editada por la editorial del Departamento General de Irrigación (DGI). La encargada de exponer la obra fue Marcela Andino, asesora del Superintendente General de Irrigación, ingeniero agrimensor Sergio Marinelli.
El libro reúne trabajos de autores locales, nacionales e internacionales, quienes abordan la relación entre el agua y las poblaciones, una temática cada vez más relevante ante la creciente presión demográfica sobre los recursos hídricos. Andino destacó que algunos sectores de Mendoza ya experimentan tensiones entre el desarrollo urbano y la disponibilidad de agua, siendo la cuenca del río Mendoza uno de los casos más críticos por los conflictos derivados del uso del recurso y los cambios en el uso del suelo.
La funcionaria explicó que la cuenca del río Diamante también atraviesa situaciones similares. “Por eso este libro, que lanzamos en marzo por el Día Internacional del Agua, quisimos traerlo a San Rafael en el marco de los festejos por el mes del agua”, señaló. Cada 20 de noviembre se recuerda la sanción de la Ley de Aguas de 1884, norma fundacional que rige la administración hídrica en la provincia.
Andino remarcó que, aunque la Ley de Aguas ha sido modificada a lo largo de la historia y hoy existen más de 200 normas vigentes, el marco legal original estaba centrado casi exclusivamente en el riego agrícola. “Las realidades han cambiado: hoy hay más habitantes, nuevas demandas y usos, desde el recreativo hasta el riego urbano y del arbolado público. Todos estos desafíos deben ser abordados desde la autoridad del agua”, afirmó.
La publicación se encuentra disponible en formato digital, y Andino aprovechó la ocasión para agradecer la colaboración de la Universidad de Mendoza, sede San Rafael.
Uno de los autores del libro, Mauricio Pinto, profesor de esa casa de estudios, detalló que la obra reúne capítulos con enfoques legales y normativos sobre distintas problemáticas vinculadas al acceso y uso del agua. En su caso, analizó los conflictos en torno a la regulación del agua para uso doméstico en zonas sin servicio público.
Pinto señaló que en Mendoza alrededor del 11% de los hogares no cuentan con servicio público de agua potable, pese a ser una de las provincias mejor posicionadas en el país. En contraste, Buenos Aires tiene cerca del 30% de su población sin acceso a agua por red. “La legislación, que en muchos aspectos sigue anclada en el siglo XIX, no contempla soluciones para estas situaciones”, explicó.

