Entre julio de 2018 y julio de 2025, en la «intermediación financiera» se perdieron 13.700 puestos de trabajo, lo cual representa una caída mayor al 8%.
El empleo asalariado en bancos y entidades financieras acumula siete años seguidos en caída libre, y en julio tocó mínimos desde abril de 2011, según datos oficiales. Pese a que es una de las actividades con mejor performance desde que Javier Milei es presidente, en el sector hablan de una menor rentabilidad. A eso se suma un proceso de digitalización cada vez más profundo, impulsado por la adopción de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) que automatizan tareas operativas y transforman los modelos de atención y gestión. Este cambio tecnológico llevó a muchas entidades a reducir su dotación de personal o a reconvertir puestos hacia perfiles vinculados con la economía del conocimiento.
Las causas de la caída del empleo en el sector financiero
Los argumentos a las caídas dentro del sector se explican, en parte, porque posterior a la pandemia de coronavirus se aceleró el proceso de transformación digital dentro de las entidades. Según estimaciones de una entidad, el 80% de las personas dejaron de asistir a las sucursales, por lo que hay un proceso en el que los bancos adaptaron sus canales de atención. «Ahora los clientes pueden operar las 24 horas, por lo menos en la mayoría de las operaciones», dijo una fuente del sector.
Desde La Bancaria, gremio que nuclea a los trabajadores del sector, afirman que existe una combinación de factores que hicieron que los puestos de trabajo se acoten año a año. Señalan que «no existe reposición de las bajas ya sean por retiros voluntarios o vegetativas, en el marco de avance tecnológico, potenciado por la pandemia«. Esto implica que se busca ajustar la cantidad de personal dentro de las entidades.
Despidos masivos en Ualá
El fenómeno no se limita a los bancos. Las fintech también ajustan sus plantillas en busca de eficiencia operativa. Ualá, el unicornio fintech argentino creado por Pierpaolo Barbieri, atraviesa una nueva etapa de reorganización interna que incluyó el despido de 110 empleados en la Argentina, a nivel regional fue ascendió a 135 puestos. La medida, que representa un recorte del 8% de su plantilla, se tomó con el objetivo de «lograr una mayor eficiencia regional y producto de la automatización de tareas”, informaron desde la empresa. En este caso, la implementación de herramientas de IA en procesos de soporte y análisis de datos permitió concentrar operaciones y reducir tareas repetitivas.
La decisión se dio menos de un año después de otro recorte similar. En mayo de 2024, la fintech había desvinculado a 140 empleados, entonces el 9% del total, bajo el mismo argumento de optimización operativa. Aquella vez, los despidos afectaron a las operaciones de Argentina, México y Colombia, y se justificaron en la duplicación de puestos tras las adquisiciones realizadas en los últimos años, como Wilobank (Argentina), ABC Capital (México), Empretienda y Ceibo Créditos.
Fuentes del mercado indican que algunas entidades del sistema financiero evalúan ajustar su estructura en los próximos meses. Si bien en ciertos bancos comerciales se registraron reducciones de personal, especialistas del sector señalan que el regreso a la presencialidad también derivó en un reacomodamiento laboral, que en algunos casos implicó una «expulsión» de perfiles calificados.
Los bancos lideran el EMAE en la era Milei, pero acusan una caída en la rentabilidad
Los últimos datos del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del INDEC muestran que la intermediación financiera es el sector que más creció en agosto de 2025, respecto del mismo mes de 2023 (+21,7%). Luego de un 2024 complicado, el rubro viene acumulando fuertes incrementos desde diciembre del año pasado.
Sin embargo, la Asociación de Bancos Argentinos (AdeBA) resaltó que el ROE, indicador que mide la rentabilidad sobre el patrimonio neto, viene en fuerte caída desde septiembre de 2024, para marcar un 2,8% en el promedio de marzo-agosto. De este modo, los trabajadores no cobrarían en noviembre el ítem de Participación en Ganancias, que establece un ROE mínimo de 3,5%.
Entre las causas de esta caída en el ROE aparecen, entre otros, las pérdidas por valuación de títulos públicos y el impacto del ajuste por inflación sobre resultados nominales frente a un contexto de desaceleración de la inflación, a lo cual puede sumársele cierto estancamiento en la dinámica de los créditos y una mayor morosidad por parte de las familias.
Fuente:https://www.ambito.com/economia/el-empleo-bancos-acumula-siete-anos-seguidos-caida-libre-y-ya-esta-minimos-2011-que-hay-detras-n6208400

