San Rafael, Mendoza 22 de noviembre de 2025

EE.UU. confirmó la transferencia de USD 872 millones a la Argentina para cumplir con el pago al FMI

El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent y Luis Caputo, ministro de Economía argentino.El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent y Luis Caputo, ministro de Economía argentino.

El respaldo financiero de EE.UU. a Argentina refuerza la gestión de Milei ante la escasez de reservas y el cumplimiento de compromisos con el FMI.

En un movimiento crucial para la estabilidad económica de Argentina, el Departamento del Tesoro de los EE.UU. oficializó la transferencia de Derechos Especiales de Giro (DEGs) por un valor de USD 872 millones a la Argentina a mediados de octubre. Esta transferencia, que se destinó al pago de un vencimiento ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) a principios de noviembre, refleja el respaldo financiero que la administración de Donald Trump otorgó al gobierno de Javier Milei en un momento crítico para el país.

Un Respaldo Estratégico Ante la Escasez de Reservas

La transferencia de estos DEGs formó parte de un acuerdo más amplio entre ambos países, en el marco de un swap que había sido pactado recientemente entre las autoridades argentinas y el Tesoro estadounidense. Según información del FMI y fuentes consultadas por Infobae, este apoyo financiero fue esencial para que el gobierno de Milei pudiera hacer frente a la escasez de reservas y cumplir con los compromisos del país ante organismos internacionales como el FMI.

En el contexto de una grave crisis económica y presiones cambiarias, el respaldo estadounidense se convirtió en una herramienta fundamental para contener la devaluación del peso y frenar la presión sobre las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

El traslado de DEGs también tuvo un impacto directo en las reservas internacionales de Argentina. A medida que las tenencias de DEGs del país aumentaron en 640,8 millones, pasando de 29,6 millones a 670,4 millones, las reservas de Estados Unidos se redujeron en un monto similar, lo que sugiere una transacción directa entre ambos países. A través de este mecanismo, Estados Unidos proporcionó un soporte financiero que, además de la intervención en el mercado cambiario, fue clave para la estabilidad financiera de Argentina antes de las elecciones de medio término.

Un Análisis de la Operación y las Implicancias del Acuerdo

El análisis de los movimientos financieros realizados por el Tesoro de Estados Unidos muestra una estrategia bien coordinada para apoyar la economía argentina sin poner en riesgo la estabilidad de la moneda estadounidense. La activación del swap entre ambos países involucró una compra de pesos argentinos por aproximadamente USD 2.000 millones, lo que permitió frenar las presiones cambiarias y mejorar la posición del gobierno de Milei antes de las cruciales elecciones. Esta intervención no solo logró estabilizar el mercado cambiario, sino que también permitió que Argentina pudiera cumplir con sus obligaciones con el FMI sin recurrir a medidas drásticas de ajuste.

Además, esta estrategia de respaldo no solo benefició a Argentina en términos de estabilidad económica, sino que también permitió a Estados Unidos obtener una ganancia sustancial. Según un informe de la consultora 1816, Estados Unidos ganó alrededor de USD 53 millones por su inversión en pesos, sin incluir los rendimientos por tasas de interés. Si se suma el carry trade, esta ganancia se acercó a USD 70 millones. Esto resalta la relación beneficiosa que este acuerdo ha generado para ambos países, con un impacto directo en las reservas de Argentina y en el manejo de su deuda externa.

La Activación del Swap y el Impacto en las Reservas Internacionales de Argentina

Uno de los resultados más significativos de la intervención financiera de Estados Unidos fue la activación del swap con Argentina, que resultó en un aumento de las reservas netas del BCRA en USD 2.500 millones. Este aumento en las reservas se produjo a pesar de que las reservas netas totales del país continúan en números negativos, con un descenso de USD 3.500 millones respecto al balance anterior. Este pasivo en dólares es un reflejo de los desafíos económicos que enfrenta el gobierno de Milei y de la necesidad de seguir negociando con el FMI para alcanzar nuevas metas en el programa financiero internacional.

Este contexto ha llevado a la Argentina a una situación en la que debe negociar un «waiver» (exención temporal de los compromisos) con el FMI, en un intento por ajustar las metas de reservas y asegurar la viabilidad del acuerdo en el futuro cercano. De acuerdo con el FMI, el país está a unos USD 13.000 millones por debajo de la meta de reservas establecida para diciembre de 2025, lo que refleja los desafíos estructurales que enfrenta la economía argentina en términos de deuda externa y reservas internacionales.

Fuente:https://www.losandes.com.ar/economia/eeuu-confirmo-la-transferencia-usd-872-millones-la-argentina-cumplir-el-pago-al-fmi-n5970956

 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail