San Rafael, Mendoza martes 18 de noviembre de 2025

Diabetes, prediabetes y síntomas: cómo reconocer el riesgo

Cansancio, pérdida de peso, orinar mucho y tener sed intensa son los síntomas principales que hacen sospechar de que puedo tener diabetes. La prediabetes, el gran aviso. La diabetes tipo 2 puede prevenirse y los factores de riesgo son modificables.  Glucosa, la nafta del cuerpo. El cuestionario FINDRISC.

Las complicaciones de la diabetes se presentan cuando los valores de azúcar en sangre se encuentran por encima de los normales en forma sostenida, permanente y por mucho tiempo.

La forma de diagnosticar la diabetes mellitus (DM) es midiendo la glucemia a través de pruebas de laboratorio.

La DM es una enfermedad crónica que ocurre cuando el organismo no produce o produce de forma insuficiente la hormona insulina. También sucede cuando no es utilizada de modo adecuado, lo que genera hiperglucemia (azúcar alta en sangre).

Como en casi todo, existe un anticipo una previa, alguna señal que nos avisan. Los médicos la denominan Prediabetes y hace referencia a aquellas personas cuyos niveles de glucosa no cumplen los criterios para el diagnóstico de diabetes, pero son demasiado elevados para ser considerados normales, requieren intervención con cambios de estilo de vida (alimentación saludable y actividad física) y fármacos. El 15% al 30% de las personas con prediabetes desarrollarán diabetes tipo 2 dentro de 5 años si no hubiera intervención oportuna.

A través del Programa Provincial de Prevención Asistencia y Tratamiento de las Personas con Diabetes Mendoza hay capacitaciones constantes en distintos puntos de la provincia destinada a miembros de la comunidad sanitaria de Mendoza. También los profesionales abordan aspectos como los tipos de diabetes.

Como sabemos existen tres tipos principales de diabetes: Tipo 1 (5 a 10% de los casos), es autoinmune y no se hereda, más frecuente en niños, adolescentes y adultos jóvenes. Tipo 2, 90 % al 95% de la población diabética con dos factores causales: el cuerpo produce insulina pero no la usa en forma eficiente (insulino-resistencia) cuyo factor que predispone es la obesidad, asociado a la caída en la producción de insulina.

 Generalmente el inicio es a partir de los 40 años, pero, por la epidemia de obesidad, puede observarse a edades más temprana. El tratamiento se inicia con cambios de estilo de vida: alimentación saludable, actividad física, limitar el consumo de alcohol y no fumar, sumado al tratamiento farmacológico con antidiabéticos orales. Lo más importante es que este tipo de diabetes se puede prevenir.

Diabetes gestacional: es la diabetes que se diagnostica por primera vez durante el embarazo.

Los Factores de Riesgo para DM2 son: edad igual/mayor de 45 años, familiar de primer grado con DM2, mujeres con antecedentes de diabetes gestacional o macrosomía fetal, tolerancia a la glucosa o glucemia alteradas en ayunas, obesidad o sobrepeso, dislipemia (grasas en sangre elevadas), tabaquismo, sedentarismo, enfermedad cardiovascular establecida/hipertensión arterial. Muchos de estos factores de riesgo son modificables.

Las complicaciones de la diabetes pueden prevenirse mejorando los hábitos de vida, controlando los niveles de azúcar en sangre y los factores de riesgo cardiovasculares asociados, como la hipertensión arterial, dislipidemia, obesidad, tabaquismo y sedentarismo. Es fundamental el seguimiento médico con una frecuencia de al menos seis meses.

El cuestionario FINDRISC es un instrumento útil para el tamizaje del riesgo de desarrollar diabetes a 10 años y puede ser aplicado por el equipo de salud o autoadministrado.

Consta de 8 preguntas: edad, IMC, circunferencia abdominal, actividad física, consumo de frutas o verduras, uso de antihipertensivos, antecedentes personales de glucemia elevada, así como historia familiar de diabetes. El resultado: puntaje o score de predicción de riesgo de diabetes. La 4taENFR mostró que casi un 20% de la población presenta alto o muy alto riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (DM2) a 10 años.

Glucosa, la nafta del cuerpo

La insulina es una llave que abre la puerta de las células para que ingrese la glucemia (glucosa o azúcar en sangre). Esta glucosa es la energía del cuerpo, algo así como el combustible para los vehículos. Pero hay que diferenciar la glucosa no es el azúcar que le agregamos a las infusiones, es el azúcar que proviene de la digestión de los alimentos. Hay muchos alimentos que tienen altos niveles glucosa y que no son dulces, por ejemplo, el pan.

 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail