San Rafael, Mendoza 22 de noviembre de 2025

Cuidados para prevenir el dengue

Mendoza no presenta actualmente casos, pero es durante los meses más cálidos y húmedos del año cuando se registra un aumento poblacional del vector.

Es importante implementar acciones de prevención, como eliminación de criaderos y limpieza de recipientes para evitar la reproducción del mosquito transmisor del dengue.

La provincia no presenta actualmente casos de dengue, pero es durante los meses más cálidos y húmedos del año, que comprenden principalmente la primavera, el verano y parte del otoño, cuando se registra un aumento en la abundancia poblacional del vector y, consecuentemente, se generan condiciones que permiten la ocurrencia de brotes. Por eso la importancia de implementar acciones de prevención, como eliminación de criaderos y limpieza de recipientes en esta etapa del año a fin de evitar la reproducción del mosquito transmisor del dengue durante los meses próximos.

De acuerdo con la información brindada por el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), durante la semana epidemiológica (SE) 45 se confirmó un nuevo caso de dengue en Tres de Febrero, provincia de Buenos Aires, con antecedentes de viaje a México. En lo que va de la temporada 2025-2026 se notificaron 9 casos confirmados, de los cuales 5 fueron importados.

El descenso en el número de casos en comparación con los dos años anteriores sugiere una interrupción de la transmisión viral autóctona sostenida en el país y un escenario de bajo riesgo hasta el momento. No obstante, el Ministerio de Salud mantiene la vigilancia y el seguimiento de las acciones y recuerda la importancia de implementar acciones de prevención, eliminación de criaderos y limpieza de recipientes en esta etapa del año, a fin de evitar la reproducción del mosquito Aedes aegypti.

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas, les transmite esta enfermedad. El contagio se produce principalmente por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra ni a través de objetos o de la leche materna.

¿Cuáles son los síntomas?

Fiebre acompañada de uno o más de los siguientes síntomas:

  • Dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones.
  • Náuseas y vómitos.
  • Cansancio intenso.
  • Aparición de manchas en la piel.
  • Picazón y/o sangrado de nariz y encías.

Ante estos síntomas, se debe acudir al centro de salud de inmediato para recibir el tratamiento adecuado.

Si en el momento de disminuir la fiebre o en los días posteriores, alguno de los síntomas se agudiza, reaparece o se detectan síntomas nuevos, acudir al centro de salud a la brevedad.

Si se tiene diagnóstico de dengue, no dejar de acudir a los controles diarios.

Ante síntomas de dengue, no automedicarse.

No tomar aspirinas, ibuprofeno, ni aplicar medicamentos inyectables. Lo más conveniente es realizar una consulta médica para que se indique el tratamiento adecuado.

¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento es fundamentalmente sintomático. A las personas infectadas se les recomienda tomar abundante agua para reponer líquidos y realizar control y seguimiento médico diarios.

¿Cómo puede prevenirse?

Como no hay medicamentos que lo curen, la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores.

Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad: latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados. Estos recipientes deben ser eliminados.

Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan de modo frecuente, debe evitarse el acceso del mosquito a su interior tapando tanques, aljibes y/o cisternas o evitando que acumulen agua, darlos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos y cepillando frecuentemente (portamacetas, bebederos) o ponerlos al resguardo bajo techo (botellas retornables).

Además, se recomienda cambiar el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada tres días. Recordar frotar las paredes de los recipientes con una esponja o cepillo a fin de desprender los huevos del mosquito que puedan estar adheridos.

Mantener los patios y jardines limpios, ordenados y desmalezados.

Limpiar canaletas y desagües de lluvia de los techos.

Tapar los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.

Verter agua hirviendo en las rejillas y colocándoles tela mosquitera.

También es importante para prevenir las picaduras del mosquito:

Usar siempre repelentes, siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase.

Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.

Colocar mosquiteros en puertas y ventanas y, cuando sea posible, usar ventiladores o aire acondicionado en las habitaciones.

Proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.

Utilizar repelentes ambientales como tabletas y espirales.

La fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito

La aplicación de insecticidas es una medida de control destinada a eliminar a los mosquitos adultos, pero no es útil para eliminar los huevos ni las larvas. Su implementación debe ser evaluada por las autoridades sanitarias, ya que solo se recomienda cuando se detectan los casos con sospecha de dengue y para aquellas áreas donde está confirmada la presencia del mosquito vector y siempre debe ser acompañada por acciones de control y eliminación de todos los recipientes que acumulan y puedan acumular agua en las casas y espacios públicos.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail