La ex presidenta será juzgada como presunta jefa de una asociación ilícita y por cohecho. En el proceso, que podría extenderse por al menos tres años, están involucrados ex funcionarios y empresarios acusados de pagos ilegales por contratos de obra pública.
La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner volverá a ser juzgada desde mañana como presunta líder de una asociación ilícita y partícipe de cohecho, junto a otros ochenta y seis imputados, entre ellos ex ministros de su gestión, el remisero autor de los «cuadernos» Oscar Centeno y más de medio centenar de empresarios.

La fiscal general Fabiana León, encargada de sostener la acusación en el caso Cuadernos, afirmó que se trata de «la investigación de hechos de corrupción más extensa en la historia judicial argentina». Según precisó en un informe difundido por su fiscalía, el expediente es «solo comparable a unos pocos a nivel mundial«.

Durante el primer mes, las audiencias se desarrollarán cada jueves, con la lectura de los requerimientos de elevación a juicio del caso central y sus expedientes conexos.
Cristina Kirchner deberá participar de manera virtual desde su domicilio en San José 1111, donde cumple la pena de seis años de prisión por administración fraudulenta dictada en la Causa Vialidad, condena que la Corte Suprema confirmó este año.

Entre los acusados también figuran Julio De Vido (ex ministro de Planificación Federal), José López (ex secretario de Obras Públicas), Roberto Baratta, y los ex secretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi.
En total, se investigan 540 hechos de presuntos pagos ilegales a funcionarios públicos por parte de empresarios que buscaban acceder a contratos de obra pública. Comparecerán 65 empresarios y dos choferes, entre ellos Oscar Centeno, quien actuó como imputado colaborador.

Entre los hombres de negocios que llegarán a juicio se encuentran Ángelo Calcaterra (primo del ex presidente Mauricio Macri), Aldo Roggio, Carlos Wagner, Gerardo Ferreyra, Héctor Sánchez Caballero, Armando Loson, Néstor Otero, Alberto Taselli y Enrique Pescarmona.
La investigación señala la existencia de una red organizada dentro del Poder Ejecutivo Nacional que habría recaudado dinero de empresas constructoras, energéticas y de transporte, a cambio de favores en la adjudicación de contratos estatales.

Las imputaciones incluyen los delitos de asociación ilícita, cohecho, dádivas y encubrimiento, según el rol de cada acusado.
El delito de asociación ilícita prevé hasta diez años de prisión, mientras que el de cohecho contempla penas de hasta seis años.
En la Causa Vialidad, que investigó el direccionamiento del 80 por ciento de la obra pública en Santa Cruz a favor del empresario Lázaro Báez, el Tribunal Oral Federal 2 había descartado la figura de asociación ilícita y condenó por defraudación, fallo que la Corte ratificó.

A partir de marzo de 2026, se incorporará un segundo día de audiencias semanales, y las declaraciones indagatorias de los acusados comenzarían hacia fin de este año, después de la feria judicial de enero.
El tribunal aún debe definir si estas audiencias se realizarán de manera virtual o presencial.
Fuente:https://www.jornadaonline.com/politica/cristina-kirchner-vuelve-a-juicio-en-la-causa-cuadernos-junto-a-ochenta-y-seis-acusados-de-asociacion-ilicita/

