El Gobernador Alfredo Cornejo y el superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, participaron en el almuerzo organizado por los usuarios del agua y la Inspección de Cauce Perrone, encabezada por Raúl Real, en agradecimiento al Gobierno de Mendoza e Irrigación por la concreción de la obra de impermeabilización del canal Perrone y mejoras en el sistema de riego.

El encuentro se desarrolló en el salón Las Palmas del distrito de Las Malvinas, San Rafael, y contó también con la presencia de la vicegobernadora Hebe Casado; el ministro de Gobierno, Infraestructura y Ordenamiento Territorial, Natalio Mema; el presidente provisional del Senado, Martín Kerchner, y el director general de Asuntos Gubernamentales, Francisco Mondotte.

Se trata de una obra crucial para el Sur provincial, financiada con Fondos del Resarcimiento en el marco del Decreto 2070/2024. Con una inversión de $24.799 millones, beneficiará a 250 productores y optimizará el riego de 5.333 hectáreas mediante la impermeabilización de 40 km de canal y la construcción de un reservorio de 70.000 m³. El plazo de ejecución es de 24 meses y los beneficiarios reintegrarán el 60% de la inversión en 20 años.

El Gobernador dijo a los presentes que se decidió destinar la mayor parte de los Fondos del Resarcimiento al Sur provincial, para seguir ampliando la capacidad productiva y aprovechar mejor el recurso más valioso que hay como lo es el agua.

Alfredo Cornejo resaltó el contexto actual de la agricultura y la ganadería en Mendoza, subrayando los desafíos y la necesidad de prepararse para ser más competitivos. “La agricultura sufre, y la ganadería también, están atravesando grandes cambios. Nos necesitan más preparados, más competitivos”, afirmó.

Además, destacó la experiencia de los productores locales al señalar: “Aquí hay viejos agricultores que conocen la historia de la zona y de la actividad. Lo que falta para ser más competitivos son obras de infraestructura: electricidad, agua, rutas, conectividad física y telefónica”.

El mandatario calificó al Sur mendocino como una de las zonas más representativas no solo de la provincia, sino de la morfología económica del país, y valoró la agilidad con que los productores se adaptan a los cambios. “Ser emprendedor, productor, empresario en este país no es fácil. La resiliencia de los mendocinos es admirable. En contextos adversos, hay mucho talento para la actividad económica. En Mendoza todo se hace con esfuerzo, con una visión pro sector privado y con reglas claras para crear riqueza”, expresó.

Cornejo enfatizó además las dificultades adicionales que afectan al sector. “La crisis hídrica, la economía nacional desordenada hace que quienes hacen esta actividad sean verdaderos héroes. Invertir en infraestructura hídrica es promover el crecimiento, combatir la pobreza y la exclusión social, generando más actividad económica y empleo”, sostuvo.

En esa línea, señaló que el apoyo del Estado debe estar orientado al crecimiento y no solo al reconocimiento. Alentó a pensar en el futuro como única forma de combatir la pobreza y la exclusión social.

Respecto de la economía nacional, señaló: “Aspiro a que el Gobierno nacional acierte con la economía y entienda que Argentina necesita más empresas, más emprendedores, más actividad económica”.

En relación con la inversión, el mandatario explicó: “Logramos liberar 1.023 millones de dólares del Estado nacional para infraestructura en todos los oasis productivos, principalmente en el Sur. Son obras de agua, electrificación y rutas que amplían la capacidad productiva”. Entre los proyectos destacó el anillo eléctrico de Alvear y San Rafael, y el canal Perrone. “Son obras que se pensaron, proyectaron y ahora se ejecutan con un equipo comprometido”, aseveró.

El Gobernador subrayó que las demoras históricas en infraestructura no se deben a falta de proyectos ni talento sino a que el país está en bancarrota hace casi dos décadas, con demandas insatisfechas en infraestructura y servicios básicos.

En este marco, reafirmó el compromiso de su gestión: “Con mi liderazgo y un gran equipo tomamos la decisión de invertir para el futuro cercano de Mendoza. Si las circunstancias nacionales acompañan, será la plata mejor invertida del Gobierno provincial”.

Finalmente, el Gobernador llamó a los productores a ser protagonistas del desarrollo regional: “Necesito que ustedes sean vehículo para poner en valor esta obra en toda la economía del Sur. Este es el camino para que Mendoza crezca, sea productiva y genere riquezas. Esta obra es parte de un programa de gobierno con continuidad, que apuesta al desarrollo, la eficiencia y el futuro de Mendoza”.

El aporte de Irrigación

Por su parte, el superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, subrayó la relevancia de la inversión en obras hídricas que impulsa el Gobierno de Mendoza en el Sur provincial, remarcando que los proyectos se realizan en función de los impactos económicos, sociales y ambientales que generan.

El funcionario señaló que este encuentro tuvo también un valor personal, ya que a lo largo de los años ha visitado reiteradas veces la zona y ha sido testigo de los desafíos de la agricultura en San Rafael y General Alvear, donde la superficie cultivada se ha reducido por causas económicas, climáticas y estructurales. En ese marco, advirtió que el minifundio resulta hoy casi imposible de sostener con rentabilidad, aunque destacó el compromiso de los productores que “han mantenido y mejorado la forma de trabajar la tierra y de usar el agua”.

Marinelli valoró especialmente el trabajo de Raúl Real, inspector del canal Perrone, a quien calificó como uno de los más destacados de la provincia por su calidad técnica, compromiso y por aplicar criterios de eficiencia impulsados por Irrigación desde 2017.

Además, explicó que las obras son importantes, pero que el eje principal está en la gestión de la demanda y en el buen manejo de la distribución, que en este sistema se realiza usuario por usuario, algo que no ocurre en otras zonas de Mendoza.

“Con fondos propios, dentro de un presupuesto chico comparado con otras áreas públicas, hemos podido avanzar en la parte más compleja, que le da seguridad al sistema”, sostuvo, al destacar la predisposición y esfuerzo de los usuarios locales.

El superintendente resaltó también el apoyo del Gobernador Cornejo para concretar inversiones significativas en obras de riego, precisando que actualmente la Provincia ejecuta proyectos por el equivalente a 120 millones de dólares, casi tres veces el promedio histórico de inversión hídrica. “Se trata de obras que no son un fin en sí mismas, sino un medio para seguir sustentando y haciendo crecer la producción”, aseguró.

Afirmó además que estas acciones impactan de manera positiva no solo en la economía y el empleo, sino también en el cuidado ambiental, al mejorar la eficiencia en el uso del agua. “Aquí estamos en un lugar emblemático para la historia del riego mendocino y para el desarrollo del Sur provincial”, sostuvo.

Finalmente, agradeció a las empresas contratistas y a los equipos técnicos por el trabajo realizado en la preparación de los proyectos y en el inicio de las obras. Y aseguró que, con el acompañamiento de los usuarios, la administración del agua alcanzará un nivel de equidad entre el Norte y el Sur de Mendoza.

Tras los discursos de Cornejo y Marinelli, se procedió a la firma del acta de inicio de la obra de impermeabilización del canal Perrone, que busca optimizar la gestión del recurso hídrico en beneficio de la actividad agrícola en el Sur mendocino.

Eficiencia hídrica en un contexto de escasez

Por su parte Raúl Real, inspector del canal Perrone, explicó que la obra de impermeabilización del canal y mejoras en el sistema de riego representa un avance clave para la producción agrícola en el Sur de Mendoza. “La obra consiste en 40 kilómetros de impermeabilización, 20 kilómetros de canal matriz y 20 kilómetros de hijuelas”, detalló. Además, se contempla la ejecución de cinco perforaciones y un reservorio con capacidad de 70 millones de litros de agua. Esta infraestructura beneficiará directamente a unos 250 productores y más de 5.300 hectáreas productivas de la región.

Uno de los principales beneficios de la impermeabilización total del canal, según Real, es el significativo ahorro de agua que permitirá. “Vamos a tener un recupero de aproximadamente 30 por ciento en el agua”, aseguró. El inspector explicó que esa eficiencia hídrica es especialmente importante en un contexto de escasez, y que permitirá aprovechar mejor los recursos existentes sin necesidad de nuevas extracciones. La conducción del agua será más eficiente y con menos pérdidas por infiltración, lo que mejorará la disponibilidad para todos los usuarios del sistema.

Respecto de las perforaciones, Real señaló que se trata de una solución estratégica para resolver la desigualdad hídrica entre el Norte y el Sur de la colonia agrícola. “Las perforaciones no son viables en el Sur, pero si las realizamos en el Norte y las conectamos al sistema, vamos a poder abastecer las necesidades del Sur, igualando las condiciones”, explicó. Esta redistribución del recurso permitirá un equilibrio en el acceso al agua para riego entre distintas zonas que hasta ahora tenían diferentes niveles de desarrollo.

Por último, el inspector destacó la importancia del nuevo reservorio como una herramienta clave para optimizar el riego a demanda. “Nos va a ayudar a continuar, ampliar y mejorar lo que ya hoy tenemos, que es el riego acordado”, comentó. Este sistema permite que el productor decida cuándo regar según las necesidades de su cultivo. Real recordó que en la zona de Malvinas predominan cultivos anuales como maíz, alfalfa, y hortalizas como ajo, papa, tomate y zapallo. “Nos sirve mucho que en períodos en que el regante no lo necesita para su cultivo, pueda ahorrarlo y utilizarlo posteriormente en el momento de máxima demanda”, concluyó.