Las crecientes expectativas de devaluación se reflejaron tanto en el MLC como en la demanda de futuros y bonos dólar linked. El Tesoro no aprovechó la liquidación del agro y el Gobierno le reza a la ayuda de EEUU.
El shock positivo en las expectativas que había generado el Gobierno con la quita de retenciones y las muestras de apoyo de EEUU parece haber llegado a su fin mucho antes de lo planeado. El Tesoro no aprovechó de la mejor manera la liquidación récord del agro, por lo cual la demanda de cobertura en dólares volvió a crecer fuerte en el comienzo de la semana, mientras el oficialismo le reza a la ayuda de Donald Trump.
Este martes se completaron los u$s6.300 millones que los agroexportadores estaban obligados a liquidar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) por los u$s7.000 millones de exportaciones sin retenciones. Dado que este flujo de divisas iba a ser efímero, el mercado esperaba que por lo menos el Gobierno aproveche para engrosar sus reservas.
Esto sucedió ya que, pese a la oferta extraordinaria, la demanda se mantuvo en niveles muy elevados debido a que las expectativas de devaluación y cambio de régimen cambiario lejos están de disiparse. En ese marco, el tipo de cambio oficial mayorista llegó a coquetear con los $1.450, hasta que una presunta intervención oficial hizo descender la cotización hasta los $1.380.
«Hoy era el último día de liquidación del campo y como era de esperar, todos los dólares estuvieron demandados. Sin embargo, lo más llamativo fue que en el MLC aparecieron órdenes de venta por u$s2.200 millones en $1.380. Por el volumen estimamos que es el Tesoro. Si bien se operó poco en ese nivel, la verdad es que es preocupante que haya aparecido ahí. No encontramos explicación para hacer tanto esfuerzo en comprar dólares en $1.350 para luego venderlos en $1.380″, expresó Nicolás Cappella, analista financiero de IEB.
Fuentes del mercado resaltaron que hoy las expectativas del dólar están desancladas de igual forma que lo estaban en marzo. Eso significa que, dado que la devaluación esperada es mayor a la tasa, todos tienden a dolarizarse. «Cuando el dólar flota, la demanda de dólares lo hace subir hasta que la devaluación esperada cae y se arbitra con la tasa, lo cual recupera la demanda de pesos», señaló un especialista.
Los que no fueron al MLC, fueron a los futuros o a los bonos dólar linked
En la misma sintonía, la consultora LCG plasmó en un informe que «los que no se dolarizaron en el MLC, demandaron cobertura vía contratos de dólar futuro o la suscripción de bonos dólar linked en la licitación del viernes pasado».
En cuanto a los futuros, el interés abierto creció fuerte en las últimas tres jornadas. Por lo tanto, tal como reflejó Analytica en un gráfico, el tipo de cambio esperado para los últimos tres meses del año ya es mucho más parecido al que se «priceaba» antes de las declaraciones del secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, que a los valores que se observaron en los días posteriores al contundente respaldo que el funcionario de Trump le dio al Gobierno libertario.
«Los anuncios de Bessent la semana pasada habían desplomado las expectativas de devaluación, asumiendo un dólar dentro de las bandas hasta febrero. Hoy el mercado vuelve a considerar como probable un desarme del esquema de bandas cambiarias a fines de octubre. La expectativa de devaluación implícita a un mes vista trepó a 7% mensual y supera el 5% mensual promedio para los próximos tres meses», acotó al respecto LCG.
Si bien se estima que el BCRA habría sacado una ganancia por la posición vendida en el contrato de septiembre a precios bajos, dicho excedente resulta insuficiente en comparación, por ejemplo, con el «rojo» fiscal que significó para el sector público la fugaz eliminación de los Derechos de Exportación.
«Da la sensación de que esta nueva aventura por visitar valores cambiarios bajos no haya sido muy beneficiosa; al contrario, pudo haber incorporado ruido luego de los positivos mensajes desde EEUU», alertó LCG.
Respecto del segmento dólar linked, Cappella estimó significativas ventas del BCRA en el título D31O5. «Nos descolocó de sobremanera la postura del Tesoro de u$s2.200 millones en $1.380 junto con la venta de D31O5. Si fue únicamente para influir en el precio del contrato de septiembre de A3, nos pareció un precio demasiado alto a pagar. Veremos si mañana, ya sin el vencimiento de A3 y con los bancos volviendo a comprar dólares (por normativa no pueden aumentar su posición en moneda dura el último día hábil del mes), el paredón vuelve a aparecer o si fue algo especifico por este día y para “cubrir baches de liquidez”/influir en futuros», profundizó.
Mientras crece la expectativa de devaluación, el Gobierno le reza a Trump
Por otra parte, la desconfianza en el esquema cambiario también se está reflejando en el salto de la brecha entre el tipo de cambio oficial mayorista y el CCL, que pasó del 3,4% al 11,7% en apenas una semana. Este incremento fue alimentado por el restablecimiento de la restricción cruzada para «personas humanas», medida tomada con el objetivo de frenar un «rulo» que estaba transformándose en un factor relevante de la demanda de divisas en el MLC.
El oficialismo anunció una nueva reunión con Trump para el 14 de octubre con el objetivo de calmar expectativas, aunque por el momento no surtió efecto. Mientras tanto, lejos de insinuar el fin del esquema de bandas, el Gobierno lo ratifica día a día y endurece restricciones cambiarias. Restará por ver si se trata de algo temporal hasta las elecciones legislativas de octubre o si el respaldo norteamericano permite extender la vida útil de la política cambiaria.
Fuente:https://www.ambito.com/economia/tension-el-26-o-el-mercado-desafia-el-techo-del-dolar-shock-cobertura-y-ya-oferta-del-agro-n6196869