San Rafael, Mendoza lunes 24 de noviembre de 2025

Irrigación (DGI) dio a conocer el pronóstico de caudales y escurrimiento de los ríos para la temporada 2025-2026

El Departamento General de Irrigación emitió un pronóstico desalentador de cara a la temporada 2025-2026.

El Departamento General de Irrigación (DGI) dio a conocer el pronóstico de caudales y escurrimiento de los ríos para la temporada 2025-2026 que empezó el 1 de octubre. El organismo detalló el volumen de agua disponible sobre la nieve acumulada y anticipó una temporada marcada por la escasez para la provincia con valores por debajo de lo “normal“.

Tras dos temporadas buenas en cuanto a disponibilidad de agua, Mendoza volverá a sentir los efectos de la sequía en las principales cuencas de la provincia. La escasez actual se compara con los años de sequía extrema recientes, siendo este el penúltimo año más seco, pero con muy poca agua.

La demanda de agua varía según la zona, siendo más compleja en el área metropolitana debido a la agricultura, el cinturón verde y la industria. El panorama para la temporada 2026 es complicado, con ríos aproximadamente al 60% de un año medio. Un ejemplo de ello es el río Mendoza, que actualmente se encuentra en 835 hectómetros cúbicos comparado con una media de 1.345.

“El río Mendoza tiene un cupo fijo de 250 hectómetros cúbicos para agua potable. Si bien esto es una sequía moderada, nosotros tenemos un cupo fijo para el agua potable de 250 hectómetros cúbicos y nuevos pedidos podrían reducir aún más el agua disponible para otros usos”, manifestó Sergio Marinelli, superintendente del Departamento General de Irrigación y agregó: “Aunque haya agua disponible en algunas cuencas, capaz que a uno le falte igual porque uno tiene un mal manejo del agua. Entonces, según las cuencas, según el lugar, como manejan el agua, les alcanza más o menos”.

Los pronósticos indican una tendencia declinante en la disponibilidad de agua hasta la década de 2050 debido al cambio climático y la retracción de los glaciares. “Los glaciares del río Tunuyán, al estar a menor altura, aportan más agua, aunque también pueden traer minerales que requieren tratamiento para el agua potable“, expresó el funcionario.

“Estamos bajos y con niveles de sequía en todos los ríos. Por suerte, teníamos los embalses llenos, eso nos ayudó a arrancar la temporada. Hay que mirar la temporada que viene porque no va a ser buena y nos va a costar mucho llenar los embalses. En octubre se van a hacer los planes de erogación con las subdelegaciones e inspecciones de cauce para ver las medidas que va a tomar cada cuenca para tratar de llegar a buenos niveles en los embalses de cara a los meses que vienen”, puntualizó el director de Gestión Hídrica, Rubén Villodas.

Qué sucede con los reservorios

Los reservorios son clave para el manejo del agua, permitiendo una distribución más eficiente y reduciendo los tiempos de espera en la entrega del agua, no obstante, debido al vandalismo y deterioro, algunos no se encuentran operativos.

“Se han reparado reservorios en el río Mendoza y se están construyendo nuevos con sistemas anti-vandálicos. Algunos reservorios ya están operativos y se utilizan software para gestionar el agua de manera más inteligente”, contó Marinelli.

Actualmente, hay tres reservorios en el río Mendoza, dos están trabajando y uno está en reconstrucción. “Es un sistema que tiene con el canal San Martín, que es margen derecha del río Mendoza. En el margen izquierdo, tenemos algunos reservorios que están funcionando bien. En el resto de la provincia también tenemos algunos reservorios que funcionan de hace mucho tiempo”, finalizó el superintendente del Departamento General de Irrigación.

 

Irrigación-Pronóstico de escurrimientos-Temporada25-26-HA

https://drive.google.com/file/d/1Gc5ZDebTBynDT27qYqcUfgfm_jzNny6H/view

https://drive.google.com/file/d/13F0FSthHSeJFV3LuVVpqSfkBbkB7aLAq/view?usp=drivesdk

 

 

Fuente; DGI
https://www.elsol.com.ar/mendoza/verano-2026-sera-otro-ano-complicado-en-mendoza-con-el-agua/
Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail