San Rafael, Mendoza lunes 20 de octubre de 2025

Nuevo director de la Red de Seguridad Alimentaria del CONICET

Su nuevo director, el investigador del CONICET Gerardo Leotta, destacó la importancia de fortalecer el trabajo interdisciplinario para generar evidencia científica y tecnológica que sirva de insumo en la toma de decisiones de gestores del sector público y privado.

El investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Gerardo Leotta asumió como nuevo director de la Red de Seguridad Alimentaria (RSA) del Consejo, una iniciativa de alcance nacional que articula capacidades científicas, tecnológicas y sociales para responder a los desafíos de la seguridad alimentaria en Argentina.

Con más de diez años de trayectoria, la RSA se consolidó como un espacio de referencia para aportar evidencia en políticas públicas, iniciativas productivas y demandas ciudadanas, con la fuerte impronta de poner la ciencia al servicio del sector productivo para potenciar diversas economías y mejorar la calidad de vida de la sociedad.

Los ejes de trabajo incluyen la inocuidad de los alimentos, el análisis de las cadenas agroalimentarias y la evaluación de riesgo, incluyendo análisis de escenarios para la incorporación de nuevas tecnologías, como así también para el desarrollo de estrategias destinadas a la prevención de enfermedades transmitidas por alimentos y a la resolución de problemáticas asociadas al acceso a mercados internacionales.

La dinámica de la Red se basa en un esquema abierto y colaborativo: los organismos públicos, instituciones privadas o actores sociales que enfrentan una problemática vinculada a la seguridad alimentaria y afines elevan su solicitud a la RSA. A partir de esa demanda, la Red conforma equipos interdisciplinarios de especialistas que analizan la información disponible y emiten recomendaciones basadas en evidencia científica, los cuales se entregan como insumo para la gestión y la toma de decisiones.

En este marco, la Red elabora informes técnicos en respuesta a solicitudes de organismos estatales y del sector productivo, lo que exige un trabajo conjunto entre científicos, especialistas y actores públicos y privados. Desde su creación, la RSA produjo 57 informes que van desde respuestas rápidas a emergencias -como la contaminación con Escherichia coli en un embarque de exportación- hasta proyectos de gran alcance, como los estudios sobre arsénico en agua de consumo o la iniciativa “Carne Argentina Carne Sustentable”.

Un ejemplo reciente es la evaluación de riesgo de deforestación asociada a la producción ganadera, realizada a pedido del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina. El estudio fue utilizado por Cancillería y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación para cumplir con el reglamento de la Unión Europea que exige que productos pertinentes estén libres de deforestación, demostrando cómo la producción científica nacional puede responder a regulaciones internacionales de alto impacto económico.

Asimismo, la Red también interviene en demandas sociales de fuerte arraigo local. En Berisso y Ensenada, por ejemplo, se realizaron estudios sobre el impacto de los residuos cloacales en el Río de la Plata y sobre la prohibición de pesca de sábalo. La evidencia científica permitió eliminar restricciones que afectaban a familias de pescadores artesanales y, al mismo tiempo, generó nuevos conocimientos compartidos en manuales y publicaciones regionales.

Con participación de investigadores del CONICET y otras instituciones del sistema científico nacional, la RSA articula saberes con necesidades productivas, normativas y sanitarias. “Nuestro objetivo es que la base científica de la Red esté siempre disponible para quienes deben evaluar riesgos, normar y proteger la salud pública”, señaló Leotta. Asimismo, destaca que la visión de esta nueva etapa es consolidar a la Red no sólo como generadora de conocimiento, sino también como actor activo al conectarse con los sectores productivos, garantizando estándares de seguridad alimentaria cada vez más integrales.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail