La Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial del Gobierno de Mendoza, a través de la Dirección de Arquitectura e Ingeniería, fue reconocida por Red Edificar con el 1er lugar Premio Edificar 2025 en la categoría “Intervenciones en el Paisaje y en el Territorio” y con el 2do lugar en “Obras mayores de 500 m² – Otras tipologías”, por la destacada calidad arquitectónica del Complejo Educativo UGACOOP de General Alvear.El concurso, impulsado por la Red Edificar, tiene como objetivo valorar la excelencia en la arquitectura Mendocina, reconociendo proyectos que combinen innovación, sostenibilidad y compromiso con el entorno urbano y social. En su edición de 2025, el jurado destacó obras que evidencian una fuerte identidad territorial y un uso inteligente de los recursos, tanto materiales como conceptuales.

El Complejo Educativo UGACOOP, diseñado por la Dirección de Arquitectura e Ingenierías, representa el compromiso del Gobierno de Mendoza de consolidar una infraestructura educativa moderna, funcional y sensible a las necesidades de su comunidad. La obra combina materiales tradicionales con otros innovadores que brindan soluciones técnicas eficientes, priorizando la calidad espacial, la racionalidad constructiva y el respeto por el contexto.

Este reconocimiento es un orgullo para la Provincia y un testimonio del trabajo conjunto entre el Estado, los profesionales y las empresas mendocinas. Refleja nuestra convicción de que la infraestructura pública puede y debe ser sinónimo de calidad y compromiso con la comunidad, expresó la subsecretaria de Infraestructura, Marité Badui.

«La Dirección de Arquitectura e Ingenierías impulsa una arquitectura pública de excelencia, que no sólo resuelve necesidades, sino que también genera identidad y sentido de tenenencia», agrega su titular.

El Complejo Educativo UGACOOP se emplazó en un terreno estratégico de General Alvear, sobre la Ruta Nacional 188 y calle Silvio Tricerri, en una zona donde conviven antiguos edificios industriales que dialogan con la nueva arquitectura del conjunto. Con más de 2.000 m² cubiertos y más de 10.000 m² de espacios exteriores, el proyecto organiza diferentes bloques funcionales conectados por circulación al aire libre, que generan patios, jardines y plazas interiores concebidos como áreas de encuentro, aprendizaje y recreación. Su sistema de construcción modular y estructura metálica, inspirado en los «centros industriales» del entorno, permite una ejecución ágil y flexible que brinda la posibilidad de ampliar las aulas para obtener salas de mayor tamaño. Además, incorpora criterios de eficiencia energética y sostenibilidad, como ventilación cruzada, aislamiento térmico, captación solar, jardines xerófilos, recolección de agua de lluvia y la futura instalación de paneles fotovoltaicos, que proporcionarán energía limpia al complejo y a la red pública.

Equipo del proyecto

  • Arquitectura: Arq. Federico Aguirre, Arq. Matías Morandi y Arq. Roberto Pina
  • Paisajismo: Arq Guadalupe Furnari
  • Estructura: Ing. Gabriel Luna
  • Instalación sanitaria: Ing. Andrea Valenzuela
  • Instalación eléctrica: Arq. Eugenio Lampasona, Tec. Ignacio Quiroga
  • Instalación termomecánica: Ing. Javier Chacón, Tec. Daniel Giandinotto
  • Sistema contra incendio: Fernando Antonaia
  • Inspección y administración: Arq. Brahim Hueda, Ing. Fernando Puga, Arq. Paula López Galera
  • Diseño cartelería y señalética: DI. Verónica Tirado.
  • Empresa constructora: Universo SA
  • Directora de Arquitectura e Ingeniería: Ing. Gladys Obredor
  • Dirección de Gestión de Proyectos y Contratos: Ing. Juan Manuel
  • Dirección de Obra: Arq. Dardo Morábito.

Acerca del Premio Edificar

El Premio Edificar, organizado por Red Edificar, reconoce desde 2002 las mejores obras arquitectónicas de Mendoza. Se evalúa la coherencia conceptual, la poética espacial, el sentido tectónico y la conexión con el entorno, destacando proyectos que contribuyen a la cultura arquitectónica provincial.

Entre sus criterios se valoran la armonía entre propuesta y contexto social, el uso eficiente de los recursos, la autenticidad del diseño y el aporte cultural al territorio.