Referentes de la industria y el comercio de la provincia coincidieron en que los resultados electorales trajeron calma a los mercados y certidumbre, aunque advirtieron que el desafío es recuperar la competitividad y la producción.El resultado de las elecciones de este fin de semana generaron una reacción positiva en los mercados y despertó un “moderado” optimismo entre los empresarios de Mendoza. Desde el comercio como la industria destacaron una recuperación de la “gobernabilidad y de la confianza”, aunque advirtieron que el país necesita reformas estructurales “urgentes” para consolidar la estabilidad.
Juan Viciana, titular de la Unión Comercial e Industrial de Mendoza (UCIM), aseguró que “todos los sectores se beneficiarán porque, independientemente de la ideología, el Gobierno recupera en forma instantánea la gobernabilidad con el crédito que le dieron las elecciones”.
¿Cuánto cuesta el nuevo vino revelación de la Bodega Luigi Bosca?
La reconocida bodega Luigi Bosca presentó la nueva añada 2022 de Paraíso, un vino exclusivo que revela 125 años de historia, entre los mejores viñedos de Mendoza. La presentación fue en un exclusivo evento realizado en Finca El Paraíso.
El dirigente agregó que ahora “viene el desafío de las reformas estructurales que modernicen la institucionalidad” y resaltó que la baja del riesgo país y una eventual reducción de las tasas de interés podrían impulsar el flujo de inversiones y el crecimiento de la actividad económica.
También se refirió al panorama agrícola y vitivinícola, además de hablar de la importancia del comportamiento del dólar a la hora de proyectar futuras exportaciones para el sector.
“En Mendoza, la vitivinicultura necesita colocar sus excedentes en el mercado externo para poder equilibrar los números. Si el dólar se estabiliza, facilitará las exportaciones. Hay motivos suficientes para ser optimistas”, aclaró en diálogo con El Sol.
El parate por los comicios
El presidente de la Unión Industrial de Mendoza, Mauricio Badaloni analizó el impacto del proceso electoral en la economía y sostuvo que el período previo a las elecciones fue “el más negativo”, ya que generó “un parate absoluto” en la inversión y en la actividad productiva.
“Muchas compañías paralizaron sus proyectos, las tasas de interés estaban en las nubes y eso impidió tomar riesgos. El mercado se movía con temor a una devaluación y eso llevó a la compra de dólares y menor circulación de pesos”, ejemplificó.
Sin embargo, luego de los comicios y con el resultado confirmado, el escenario comenzó a estabilizarse: “Con la ratificación del rumbo económico, los mercados reaccionaron con calma. El valor del dólar volvió a niveles razonables y eso genera un marco de certidumbre financiera favorable para el desarrollo empresarial”.
A su vez, Badaloni destacó que, dentro de la Unión Industrial, ya se trabaja en la “Mesa de Mayo”, un espacio que impulsa dos reformas clave: la reforma laboral y la reforma impositiva.
“Esperamos que ambas se concreten en diciembre. Son necesarias para lograr mayor competitividad, bajar costos y permitir que la industria argentina compita en igualdad de condiciones frente a los productos importados”, afirmó.
El empresario insistió en la importancia de avanzar con estos cambios para dar inicio a una etapa de normalización económica y financiera, y recuperar la capacidad de crecimiento del sector productivo.
Santiago Laugero, presidente de la Federación Económica de Mendoza (FEM), en coincidencia con Badaloni, detalló que ahora debería venir una etapa donde el presidente busque “consensos” y, sobre todo, ordenar las variables económicas.
“Es fundamental que se avance en reformas estructurales y una política monetaria acorde para bajar el costo argentino, mejorar la competitividad y así aumentar el empleo y la inversión”, concluyó.
Señales positivas
Desde el Consejo Empresario Mendocino (CEM), su presidente Martín Clément coincidió en que el resultado electoral fue recibido con optimismo tanto por el empresariado local como por los inversores.
“La repercusión fue inmediata: subió el MERVAL, bajó el riesgo país y mejoraron los activos argentinos. Eso demuestra una gran confianza en el futuro del país y en la continuidad del plan económico”, destacó.
Clément consideró que la Argentina atraviesa ahora “una segunda etapa” del proceso económico: “La primera fue estabilizar al paciente, y ahora viene la de las reformas estructurales. Eso permitirá más inversión y más trabajo”.
Lejos de coincidir, Fabián Solís (Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza) enfatizó que su sector atraviesa “uno de los peores momentos de los últimos dos años”.
“Las pymes están en una situación crítica y los sectores que impulsan la metalmecánica, como la agroindustria, la vitivinicultura, el petróleo y la construcción, también están golpeados”, informó.
Solís remarcó que el incremento de importaciones de bienes de capital y los altos costos argentinos impiden competir con igualdad. Por eso, Asinmet pidió políticas concretas que incentiven la producción y el empleo genuino, en busca de un crecimiento real y sostenible para la industria nacional.
Fuente:https://www.elsol.com.ar/mendoza/la-economia-pos-electoral-que-se-viene-en-mendoza-mas-estable-y-con-reformas/


