La Cámara de Diputados de la Legislatura provincial dio media sanción al proyecto que implica la modificación del Estatuto General del Empleado Público. La iniciativa, impulsada por el Gobierno y resistida por los gremios y la oposición, fue aprobada por 27 votos afirmativos contra 18 negativos. El radicalismo, que tiene mayoría, obtuvo el apoyo de otros bloques afines.

Precisamente, la Unión Cívica Radical (UCR) aportó 20 votos -Evelyn Pérez se ausentó por motivos de salud- y llegó a las 27 adhesiones a través de Mauricio Torres (Hacer por Mendoza); Gabriel Vilche Sol Salinas (Bloque Unión Pro); Mauricio Giambastiani (Mejor Mendoza); Guillermo Mosso Enrique Thomas (PRO Libertad); y Gustavo Cairo (La Libertad Avanza).

En tanto, Emanuel Fugazzotto (Partido Verde), La Unión Mendocina (LUM) y bloques ligados al peronismo expresaron su negativa al respecto.

Gabriela Lizana (Frente Renovador) esgrimió en su intervención que existe “un maltrato simbólico e institucional al empleado público” y cuestionó que no se haya permitido presentar propuestas alternativas. Por su parte, Jorge Difonso (LUM) dijo: “Nos hubiera gustado una discusión  más amplia, abriéndola a algunos regímenes especiales que quedan fuera de la Ley. Esto traerá planteos judiciales, problemas que no los va a pagar el gobernador, sino todos los mendocinos”.

Los principales puntos de la modificación

El texto para modificar de manera parcial el Estatuto del Decreto Ley 560/73 y del Escalafón Ley 5.126. establece que “se incorpora de manera expresa la figura del personal de planta interino. La propuesta recoge la jurisprudencia que reconoce a este sector una estabilidad impropia, similar a la que otorga la Ley de Contrato de Trabajo, aunque sin equipararse plenamente a la de los agentes de planta permanente”.

“Se definen los efectos de la extinción de suspensiones o separaciones, diferenciando entre quienes gozan de estabilidad propia -los agentes permanentes efectivos- y aquellos con estabilidad impropia, como interinos y contratados, que no cuentan con derecho automático a la reincorporación”, agrega.

Por otro lado, se eliminan disposiciones que otorgaban derechos de acceso cuasi hereditarios a cargos públicos y se actualizan las reglas de indemnización, fijando un plazo máximo de 30 días para su pago.

A su vez, el estatuto “será aplicable de manera directa, residual o supletoria a todas las personas que presten servicios remunerados en relación de dependencia dentro del sector público”. En lo que refiere a antigüedad, “se establece que solo se reconocerán los servicios prestados bajo relación de dependencia con aportes previsionales, excluyendo las contrataciones bajo locación de servicios u otras figuras autónomas”.

La reacción de ATE

Desde la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) manifestaron su descontento al aseverar que “claramente Cornejo impulsa una reforma de la Constitución”.

“No es sólo la reforma laboral del decreto ley 560/73, sino también la eliminación de la estabilidad laboral del trabajador estatal, las indemnizaciones, los grados de carrera alcanzados y la creación de cargos fuera de nivel, entre otros puntos aberrantes. Es decir que, hoy en día, el Gobernador va a recortar las condiciones laborales contempladas en los diferentes Convenios Colectivos de Trabajo (CCT). Es la desaparición del Estado, para darle apertura a la privatización de los sectores estatales de trabajo”, dijo el secretario general de ATE Mendoza, Roberto Macho.

Afiliados a ATE se congregaron en las afueras de la Legislatura mientras se llevaba adelante la sesión en la Cámara baja.

En tanto, ATE anunció que realizará una concentración en Casa de Gobierno este jueves por a las 9:30 para manifestarse por el proyecto de reforma y para reclamar la reapertura de paritarias.

Fuente:https://www.elsol.com.ar/mendoza/reforma-del-estatuto-del-empleado-publico-como-votaron-los-bloques-y-que-implica-el-proyecto/