San Rafael, Mendoza lunes 15 de septiembre de 2025

El posible dilema de Economía en los próximos días: vender dólares o dejar que el precio perfore el techo de flotación

El dólar, omnipresente en losSi vende acentuará la caída del consumo, si deja que la divisas supere el techo de la banda cambiaria subirá la inflación

“Es la economía, estúpido”. La frase pertenece a la campaña de Bill Clinton en las elecciones de 1992 que disputaba contra George Bush padre, quien parecía invencible. El slogan cambió el rumbo de la elección y Clinton sucedió a Bush cuando pocos apostaban a ese resultado.

En la Argentina la frase sería más bien “Es la política, estúpido”. El plan económico no está comprometido por sus medidas, sino por el fracaso en el armado de listas para competir en las elecciones de medio término.

“Por mucho menos que eso, Milei echó gente de su Gobierno”, recordó un político viendo que nadie pagó por el fracaso en la Provincia de Buenos Aires. Las listas fueron armadas pensando que el éxito en CABA se trasladaría a la provincia y que el esquema de sometimiento de los aliados resultaría en una transferencia de votos de sus seguidores.

La respuesta inicial del Gobierno desalentó a los inversores, que contestaron con su comportamiento

En la Bolsa todos fueron vendedores y se desbarrancaron las acciones. Los bancos, los principales perjudicados, perdieron la cuarta parte de su valor y el S&P Merval, el índice de las acciones líderes acumula un retroceso de casi 20% en dólares en dos semanas.

La respuesta del Gobierno desalentó a los inversores, que contestaron con su comportamiento. Van a comprar dólares, aunque el Banco Central venda. No les interesa ganar, no quieren perder y la tendencia es cubrirse con dólares hasta el 26 de octubre. Con su dinero dan mejor respuesta que las encuestas.

Al no haber acumulado reservas en el pasado, se van a utilizar los dólares del FMI y la incógnita es cómo se pagarán los vencimientos de deuda externa de enero próximo, que se acercan a los USD 1.500 millones y a 34.200 millones hasta fin del mandato. La gestión anterior, cuando salió del default trasladó el grueso de los vencimientos a su sucesor.

El mensaje de Milei

El presidente Javier Milei intentará hoy calmarlos con el presupuesto 2026. El mercado ya le dijo que el problema no es la calidad de las medidas, sino la falta de confianza en su gestión. La estrategia política que, hasta ahora, tiene más fracasos que aciertos, es la que provoca la cobertura. El Gobierno no ha sacrificado a ningún responsable de la derrota y parece insistir en el mismo camino.

Milei, en una exposición enMilei, en una exposición en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Este lunes le hablará a todo el país REUTERS/Mariana Nedelcu

Y como si algo faltara para que hoy los mercados eleven su desconfianza, es la circular de la Comisión de Valores (CNV) que se emitió el viernes entrada la noche, que no permite a los agentes de Bolsa (ALyC) comprar dólares si tienen deuda en pesos. Hay trabas técnicas para las ALyC. Se busca disminuir la demanda de dólares eliminando el apalancamiento para comprar divisas. Cuando se toman pesos para comprar dólares, es porque las tasas ya no rinden. Por ahora, es el fin del carry trade.

La consultora EconViews, que dirige Miguel Kiguel, se desvió de sus informes técnicos porque perdieron significancia para sus clientes que ven el peligro en la política. “El mensaje que leyeron los mercados fue que el kirchnerismo sigue vivo de la mano de Axel Kicillof, lo que implica un mayor riesgo de que vuelvan políticas económicas más intervencionistas y de un eventual regreso a déficits fiscales. A ello se suma otro factor: si al gobierno no le va bien en las elecciones legislativas de octubre, le resultará mucho más difícil conseguir los votos necesarios para avanzar con las reformas estructurales que se consideran claves para el crecimiento de largo plazo”, señaló en un informe.

El gobierno, prosigue, “tenía un plan que se basaba en arrasar en las elecciones nacionales de octubre. Eso le daría un impulso para que bajara el riesgo país, cayeran las tasas de interés domésticas y el dólar se estabilizara. Este escenario generaría entrada de capitales, un aumento de las reservas, uno mayor del crédito doméstico e inversiones que impulsaran el crecimiento. Un verdadero círculo virtuoso que fortalecería el programa económico. En vista de lo que pasó en las elecciones del domingo ese plan no parece viable”.

Para EconViews hasta ahora la prioridad era “inflación, inflación e inflación”, pero la nueva prioridad debería ser “reservas, reservas y reservas”.

“Si eso implica un tipo de cambio un poco más alto y un poquitito más de inflación habría que aceptarlo como el costo de mejorar la solvencia y las perspectivas económicas de mediano plazo. La gran pregunta es si el plan B será con o sin banda cambiaria”, se planteó.

Dudas y sostenibilidad

F2 tampoco eludió el tema central. “En un escenario de cierta debilidad política del oficialismo y una posición de reservas frágil, un esquema cambiario que tiende a la apreciación de tipo de cambio real comienza a generar muchas dudas sobre su sostenibilidad dado que el saldo de la balanza de pagos se vuelve altamente dependiente de la cuenta financiera y las chances de que la Argentina vuelva a los mercados internacionales vuelven a alejarse, así como el éxito de la apuesta a los dólares del colchón”, señaló la consultora de Andrés Reschini. “En estas condiciones hasta la banda superior luce insuficiente, más allá de todo lo que se ha hecho en materia de capitalización del BCRA y de la mejora del tipo de cambio real desde el inicio de la Fase III. Por esto, el mercado comienza a descreer de la sostenibilidad de este esquema”, completó.

Del mercado de futuros precisó que “en el interés abierto a fin de setiembre se le agregaron el viernes unos 112 millones siendo la que sufrió una caída más brusca en su tasa implícita. Esto despierta la sospecha de que hubo presencia oficial intentando canalizar la demanda de divisa hacia el futuro en lugar de que vaya al spot. Como habríamos advertido, las chances de que las tensiones vuelvan a incrementarse estaban latentes y seguirán estando bajo este contexto de incertidumbre política. El Gobierno intenta que el tipo de cambio no llegue al techo de la banda para evitar sacrificar reservas, pero esto parece solo una cuestión de tiempo”.

Visión optimista

En cambio, la consultora 1816 es optimista. “No hay que extrapolar la elección local de PBA a octubre, cuando suponemos que al Gobierno le irá bastante mejor. El índice de Confianza en el Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella había dado el equivalente a 33,6% en GBA en agosto y ese fue el porcentaje de votos de LLA. A nivel nacional ese índice está en 42,4%”, observó. Tampoco hay que extrapolar 2025 a 2027, agregó, “dado que ningún partido que haya ganado las elecciones de medio término desde 2009 luego triunfó en las presidenciales”.

Si el dólar supera elSi el dólar supera el techo de la banda cambiaria, será la hora del Banco Central REUTERS/Agustin Marcarian

1816 admite sí que las cosas “ya no son iguales que la semana pasada”, pues “se volvió mucho más difícil imaginar un riesgo país de 500 puntos, que permita emitir en el exterior. La posibilidad de volver a colocar bonos en pesos a inversores offshore también luce más lejana: los que compraron el Bote 30 hace menos de 4 meses acumulan una pérdida de 27% en dólares”.

En función del resultado de octubre el mercado empezará a analizar el programa de Gobierno como un “Plan Llegar” (hasta 2027 sin rollover) o volveremos todos a asignarle chances al círculo virtuoso (que arranca con baja de riesgo país). Se vuelve inevitable evaluar el escenario en el que no hay rollover (renovación de vencimientos) en lo que queda del mandato Milei”.

Ejercicio

La consultora hace un simulacro para ver cómo se paga la deuda si no se puede ingresar al mercado internacional de capitales. “Dado que hay reservas netas por USD 6.900 millones, en un escenario sin rollover el Tesoro o el BCRA tendrán que comprar USD 27.300 millones para llegar a final del mandato con reservas netas nulas (es decir, USD 1.000 millones al mes) y USD 15.300 mm para llegar con reservas netas negativas de USD 12.000 millones, que fue lo que dejó Alberto Fernández (es decir, USD 500 millones al mes)“, plantea.

Y luego se interroga: “¿Es tan pesimista pensar un rollover nulo? Puede ser, pero tampoco es fácil imaginar las fuentes de financiamiento si octubre no es sumamente exitoso para el Gobierno. La posibilidad de renovar los repos a 2028 (o emitir otros bonos) no luce sencilla si el mercado quisiera evitar comprar papeles con vencimiento en el próximo mandato. Con una demanda tan grande de divisas del Tesoro y/o del BCRA en el mercado de cambios, parece difícil que el tipo de cambio pueda mantenerse en términos reales en niveles parecidos a lo que es hoy el techo de la banda si la elección de octubre no cambia fuerte la sensación política que quedó el último domingo. De todos modos, los datos de inflación (4 meses seguidos debajo de 2% mensual) muestran que, al menos hasta aquí, se pudo mejorar el tipo de cambio real sin impacto significativo en precios. Lo positivo desde el punto de vista de las valuaciones es que los Globales ya asignan una chance relevante al escenario en que no hay acceso al mercado”.

La consultora 1816 notó queLa consultora 1816 notó que el peso reaccionó al resultado de la elección bonaerense mucho mejor que bonos y acciones Jaime Olivos

El informe agrega que la semana pasada el peso reaccionó a la elección de PBA “mucho mejor que bonos y acciones, reflejando que el mercado le cree a Milei y Caputo que el techo de la banda seguirá hasta octubre. El techo de $1.493 del viernes pre elección nacional equivale a $1.416 actuales, dada la tasa de una LECAP con vencimiento a fin de octubre. Nos sorprendería que la demanda de cobertura no vaya creciendo a medida que nos acerquemos a los comicios (como pasó con PBA). Si bien el Gobierno dijo que la política monetaria no tendría cambios, bajaron la tasa 10 puntos, llevándola a 35%, no tan arriba de lo que pagaba la LEFI en julio (29%). Eso permitió un buen rollover de pesos sin subir encajes y por el momento sin impacto en el tipo de cambio”.

La rueda de hoy mostrará una confrontación porque llegó la hora de ver si el mercado se animará a enfrentar a un Banco Central dispuesto a defender al dólar con un respaldo de casi USD 20 mil millones. El escenario, si contiene al dólar con las ventas, le será desfavorable porque vender dólares será absorber pesos y acentuar la caída de la actividad económica. Si permite perforar el techo también se puede descalabrar la economía al dispararse la inflación. Es la perfecta “Trampa 21”, donde cualquier solución que se proponga al problema, pasa a ser parte del problema.

No son pocos los que creen que el mercado le puede torcer el brazo al Gobierno y perforar el techo cambiario.

Fuente;https://www.infobae.com/economia/2025/09/15/el-posible-dilema-de-economia-en-los-proximos-dias-vender-dolares-o-dejar-que-el-precio-perfore-el-techo-de-flotacion/

 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail