El Gobierno apeló a tres jugadas de emergencia esta semana y logró apaciguar, al menos transitoriamente, el camino hacia las elecciones legislativas. Pero todas las medidas de urgencia son de «sábana corta» y amenazan con volver como un búmeran después del 26 de octubre.
El salvataje de la Casa Blanca permitió aliviar la tensión cambiaria y bajar las tasas, pero podría no ser inmediato y traer como exigencia el sinceramiento del dólar. Al mismo tiempo, el anticipo de las cerealeras aporta hoy las divisas que faltarán mañana y el regreso de algunas restricciones cambiarias para ahorristas presionará sobre la brecha.
El pedido por la gobernabilidad
Esa línea sintoniza con las dudas que presentaron semanas atrás directivos del J.P. Morgan en reuniones reservadas con referentes políticos locales. Y en parte, con lo que el propio Gobierno ya reconoce que reclamó la administración Trump: la recomposición de la gobernabilidad. En todo esto no hay casualidades, quienes tuvieron que lidiar con el Fondo siempre dicen que los exfuncionarios del organismo nunca dejan de ser parte y están para decir en público lo que el FMI reclama en privado.
Según pudo saber Ámbito, los directivos de la entidad financiera estadounidense están muy al tanto de los pormenores de la política local. Hicieron preguntas específicas sobre el rol del nuevo espacio Provincias Unidas y se mostraron escépticos respecto de que Milei pueda impulsar con éxito las reformas estructurales después del recambio legislativo, aun obteniendo un resultado positivo en octubre.
Al cierre de la semana, el ministro de Economía, Luis Caputo, se reconoció como “responsable del deterioro de la situación política” y aseguró que, de aquí en adelante, intentará colaborar en ese terreno. La búsqueda por seducir a “la casta” luce tardía: los propios referentes legislativos de La Libertad Avanza lo consideran un capítulo perdido. “Nos cansamos de traicionar a quienes nos dieron una mano; intentamos recomponer más de una vez, pero desde arriba nos decían que no hacía falta”, confiaron a este medio.
«Sábana corta»
El desgaste político aceleró la ruptura del programa económico que hace apenas una semana parecía terminado. El oxígeno que el Gobierno alquiló con un anticipo de u$s7.000 millones de las cerealeras podría profundizar la tempestad en los próximos meses. Para el director de C-P Consultora, Pablo Moldovan, “el escenario de cara a las elecciones no pinta bien”.
El economista de la Universidad de Buenos Aires destacó que octubre es un mes habitualmente complicado para las reservas y más aun en los años en que no hay controles en la formación de activos externos. El Tesoro pudo comprar unos u$s1.700 millones, pero solo queda una jornada de liquidación extraordinaria y luego volverá el desequilibrio de una demanda disparada y una oferta aún más retraída.
Sobre el final de la rueda del viernes, el Banco Central anunció el retorno de la restricción cruzada entre el dólar oficial y los financieros. La historia es conocida, a más cepo, más brecha; a más brecha, menos incentivos a liquidar y así es como se espiralizan las expectativas de devaluación. ¿Cuánto estará dispuesto a desembolsar Donald Trump? ¿Lo hará bajo este esquema cambiario? ¿Alcanzará para disipar las dudas del mercado y saciar el apetito de los ahorristas?
Fuente:https://www.ambito.com/economia/dolar-y-nuevas-restricciones-advierten-que-el-regreso-la-brecha-cambiaria-incrementara-la-presion-devaluatoria-n6195779





