El Encuentro de Industrias Creativas de Mendoza celebra este año su sexta edición y se desarrollará del miércoles 10 al sábado 13 de septiembre en el Le Parc. La programación está especialmente diseñada para promover el desarrollo del sector y habrá visitas internacionales.
Organizado por la Subsecretaría de Cultura de la provincia de Mendoza, a través de la dirección de Industrias Creativas, el encuentro se consolida como una cita imprescindible para la cultura y la innovación en la provincia.
Serán cuatro días de talleres, charlas, experiencias inmersivas y encuentros creativos. La participación es gratuita, pero los cupos son limitados por lo que se recomienda realizar la inscripción con tiempo aquí.
Las actividades
Día 1 – Miércoles 10 de septiembre
18 h – Sala Vilma Rúpolo. Charla presentación de la Colección Identidad, un programa de la Dirección de Industrias Creativas que celebra la fuerza creativa de Mendoza, conectando obra, concepto y territorio en un relato común.
20 h – Hall Principal. Rap y Canto Ancestral, un encuentro único entre Francisca Figueroa y La Blunty, donde el folklore urbano se abraza con el rap de montaña, tejiendo la música de nuestras raíces. Brindis.
20:30 h – Salas de Exposición. Inauguración de la Muestra Colección Identidad, bajo el concepto “Contraste Simultáneo: un viaje visual que une tradición y contemporaneidad”, indagando en quiénes somos como Mendocinos.
Día 2 – Jueves 11 de septiembre
9:30 a 12:30 h – Hall Principal. Taller: Emprendoteca. Espacio de mentoría y acompañamiento para emprendimientos culturales y creativos locales. Una oportunidad para recibir orientación personalizada en: propósitos, fijación de precios, registro de marcas, comunicación digital y fotografía de producto. La Emprendoteca es un programa creado por la Dirección de Industrias Creativas de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Mendoza. Dirigido a: Emprendedores culturales y creativos, especialmente de Guaymallén.
9:30 a 12:30 h – Sala Vilma Rúpolo. Taller IA en la cultura: ecosistemas, agentes y nuevas logicas de creación – Nicolás Madoery. La inteligencia artificial ya está transformando la forma en que creamos y consumimos cultura. En este taller práctico, Nicolás Madoery –investigador, estratega cultural y referente latinoamericano en música y tecnología– te invita a explorar nuevas herramientas, casos reales y dilemas éticos para repensar la autoría y la creación artística en la era digital. Dirigido a: artistas, músicos, productores, gestores culturales, docentes y profesionales de las industrias creativas.
9:30 a 12:30 h – Sala Chalo Tulián. Taller: Sostenibilidad e innovación en proyectos culturales – Ángel Mestres. ¿Cómo hacer que un proyecto cultural sea relevante, sostenible y con impacto real? Ángel Mestres, gestor cultural con más de 30 años de experiencia internacional, comparte metodologías y estrategias para integrar la innovación y la sostenibilidad en el corazón de las iniciativas culturales. Dirigido a: gestores culturales, emprendedores creativos, líderes de organizaciones culturales independientes, educadores, estudiantes de carreras de orientación cultural.
15:30 a 17 h – Espacio de Exposición. Visita guiada: muestra Colección Identidad. Un recorrido íntimo por las obras y procesos creativos que integran la Colección Identidad, proyecto que reúne a emprendimientos mendocinos en un diálogo entre tradición y contemporaneidad. Este espacio invita a descubrir historias, técnicas y conceptos que dan forma a nuestra identidad cultural. Dirigido a: público general, emprendimientos locales, estudiantes, artistas, investigadores y amantes de la Cultura, el diseño y el arte.
17 a 18 h – Sala Vilma Rúpolo. Charla: Hacer un libro sigue siendo una buena idea/ Agencia prospera: editorial y arte. En tiempos de pantallas y contenido efímero, un libro sigue siendo un refugio, un objeto cultural y un puente de ideas. Próspera, editorial y estudio creativo liderado por tres mujeres mendocinas, demuestra que el papel todavía late con fuerza cuando se combina con diseño, ciencia y narrativa inspiradora.
Silvina Barbanente, diseñadora gráfica especialista en ilustración científica y diseño editorial; Pamela Peterle, licenciada en publicidad y magíster en comunicación institucional con maestría en storytelling ambiental; y Elena Visciglio, diseñadora gráfica y activista visual con enfoque de género, compartirán su experiencia creando proyectos editoriales que conectan conocimiento, estética y propósito.
Con la participación especial de Leticia Vega, doctora en Ciencia y Tecnología y en Ciencias Ambientales, esta charla abre un diálogo sobre cómo los libros pueden transformar, educar y generar impacto.
Dirigido a: sector editorial, diseño gráfico, ilustración, turismo, gastronomía, marketing digital y público interesado en enfoques de género.
18:30 h – Sala Vilma Rúpolo. Charlas combinadas: Más allá del algoritmo – Nicolás Madoery / Videojuegos, Exportaciones e IA – Sven von Brand. Una sesión doble para pensar el presente y el futuro de la cultura en entornos digitales.
Más allá del algoritmo: Comunidades, cultura y nuevos relatos en internet – Nicolás Madoery (Buenos Aires). En un ecosistema saturado por plataformas y contenido efímero, los proyectos culturales deben encontrar formas auténticas de sostenerse. Nicolás Madoery, referente en gestión cultural y música, propone estrategias para construir comunidades reales, diseñar narrativas sostenibles y repensar cómo habitamos internet desde la cultura.
Videojuegos, exportaciones e IA – Sven von Brand (Chile). Creador de videojuegos y cofundador de Abstract Digital Works, Sven von Brand compartirá su experiencia exportando creatividad al mundo y explorando el papel de la inteligencia artificial en el desarrollo de videojuegos. Profesor de la Universidad Técnica Federico Santa María, ofrece una visión estratégica para un sector en expansión global.
Dirigido a: creadores de contenido, desarrolladores de videojuegos, gestores culturales, comunicadores y público interesado en innovación digital.
20 h – Hall Le Parc. Mapa de Sabores Mendocinos – La Central Vermutería. Un paisaje que se come. La Central Vermutería presenta una experiencia gastronómica única que transforma la identidad mendocina en un relato comestible. Una pieza de arte efímera y profunda que cuenta, a través de aromas, texturas y sabores, la historia de lo que comemos y de lo que somos.
Creación colectiva de Guadalupe Leiva, Manuela Ojeda, Augusto Larravide, Ezequiel Cid, Cecilia Conte, Rodrigo Lodi y Alan Nieto, sobre una idea de María Paula Villegas. Dirigido a: público general, productores, cocineros, amantes de la gastronomía y curiosos del buen comer.
Día 3 – Viernes 12 de septiembre
9:30 a 12:30 h – Sala Chalo Tulián. Taller cerrado: Territorio, sostenibilidad e innovación: la dimensión copulativa de los proyectos por Àngel Mestres. España. Àngel Mestres, referente internacional en gestión cultural, propone un encuentro estratégico para repensar la cultura desde una mirada integral. En este taller cerrado, se explorará la dimensión copulativa de los proyectos, donde territorio, sostenibilidad e innovación se entrelazan para generar transformaciones reales y perdurables.
Será un espacio de reflexión y co-creación entre autoridades y líderes culturales, orientado a diseñar políticas y programas que respondan a los desafíos contemporáneos, con foco en el impacto territorial y la articulación interinstitucional. Dirigido a: directores de cultura, autoridades educativas y culturales, responsables de extensión, rectores de IES, Equipos de trabajo de turismo, producción y ambiente, referentes vinculados a la gestión cultural.
10 a 12:30 h – Sala Vilma Rúpolo. Charla MFC: Mendoza Film Commission a puertas abiertas. La Mendoza Film Commission (MFC) trabaja para posicionar a Mendoza como un polo audiovisual de referencia, conectando el talento local con oportunidades nacionales e internacionales.
En esta ocasión, la comisión MFC abre sus puertas para que las instituciones educativas relacionadas con el sector Audiovisual y con el sector de Videojuegos puedan presenciar e interactuar con quienes forman parte del mundo real del Trabajo del cual formaron parte. Una invitación a construir puentes entre creadores, instituciones y estudiantes. Dirigido a: sector multimedial, productores, realizadores, técnicos, estudiantes y gestores culturales.
10 a 12:30 h – Hall Le Parc. Juegos con Identidad Mendocina. Un espacio abierto para descubrir, jugar y dialogar en torno a los juegos de mesa creados en Mendoza. Aquí, el juego se convierte en vehículo de identidad cultural, revelando las historias, procesos y personas que los hacen posibles.
La propuesta invita a explorar títulos locales, conocer a sus diseñadores y entender cómo el territorio se plasma en mecánicas, temáticas y materiales. Además, funciona como una antesala de Mendoza Juega, el gran evento lúdico regional que se realizará en octubre. Organizado por MendoZen y coordinado por Munir Ots, diseñador y fundador de la editorial, con más de una década de trabajo promoviendo la cultura lúdica mendocina. Dirigido a: público general, familias, docentes, estudiantes, diseñadores y amantes de los juegos de mesa.
15:30 a 17 h – Espacio de Exposición. Visita guiada: Muestra Colección Identidad. Un recorrido íntimo por las obras y procesos creativos que integran la Colección Identidad, proyecto que reúne a emprendimientos mendocinos en un diálogo entre tradición y contemporaneidad. Este espacio invita a descubrir historias, técnicas y conceptos que dan forma a nuestra identidad cultural. Dirigido a: público general, emprendimientos locales, estudiantes, artistas, investigadores y amantes de la Cultura, el diseño y el arte.
17 a 18 h – Sala Vilma Rúpolo. Charla: Programa Colección Identidad: Detrás de escena; camino al 2026 por emprendimientos participantes. Esta charla propone descubrir cómo la articulación entre políticas públicas culturales, emprendimientos con gran desarrollo y potencial y mentores locales independientes puede generar un impacto profundo en la comunidad, proyectando la cultura mendocina más allá de sus fronteras. Dirigido a: Gestores culturales, emprendimientos creativos, estudiantes, artistas, público general.
18:30 a 20 h – Sala Vilma Rúpolo. Charlas combinadas: Emergencia climática y cultura por Àngel Mestres / Cultura y cercanías por Diego Berardo. Una conversación doble que vincula cultura, territorio y compromiso social desde miradas complementarias.
Emergencia climática y cultura – Àngel Mestres (Barcelona, España). Especialista en gestión cultural con más de 30 años de experiencia, Àngel Mestres ha liderado proyectos e instituciones en España y Latinoamérica. Socio fundador de Bissap Lab y director general de Trànsit Projectes, reflexiona sobre cómo la cultura puede convertirse en un agente activo frente a la crisis climática, generando conciencia y acción desde la comunidad.
Cultura y cercanías – Diego Berardo (Buenos Aires, Argentina) Director del Centro Cultural General San Martín y del Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires, Diego Berardo ha desarrollado una extensa trayectoria en la gestión de espacios culturales. En esta charla, propone pensar la cultura como un territorio de proximidad, capaz de tejer redes y fortalecer vínculos en contextos urbanos y comunitarios.
Dirigido a: gestores culturales, artistas, comunicadores, académicos, estudiantes y público general interesado en el cruce entre cultura, sostenibilidad y desarrollo comunitario.
20 h – Hall Le Parc. Cierre performático: Tránsitos – UEST. Tránsitos. El diseño como cuerpo en movimiento. La moda como territorio que se transforma. El arte como lenguaje compartido. Una experiencia escénica que cruza disciplinas, materiales y sensibilidades. Un relato visual que se despliega en tres actos: inspiración, cruce y forma en transición. No se trata solo de mirar, se trata de estar ahí, dejarse atravesar. Dirigido a: Público general, artistas, diseñadores, estudiantes y amantes de las experiencias escénicas interdisciplinarias.
Día 4 – Sábado 13 de septiembre
10:30 h – Espacio de Exposición. Visita guiada: Muestra Colección Identidad. Un recorrido íntimo por las obras y procesos creativos que integran la Colección Identidad, proyecto que reúne a emprendimientos mendocinos en un diálogo entre tradición y contemporaneidad. Este espacio invita a descubrir historias, técnicas y conceptos que dan forma a nuestra identidad cultural. Dirigido a: público general, emprendimientos locales, estudiantes, artistas, investigadores y amantes de la Cultura, el diseño y el arte.
Sala Vilma Rúpolo
Primer momento de 11:30 a 12 h. Charla de cierre: Anita Paillamil (Gestora Cultural Mapuche de Chile) + Menciones Colección Identidad. Maestra tejedora e investigadora mapuche reconocida internacionalmente, combina el arte ancestral del telar mapuche con la innovación tecnológica en su proyecto Textiles Codificados. Su trabajo ha sido parte de la Iniciativa de Liderazgo Artístico del Instituto Smithsoniano y del Pabellón de Chile en la Expo Universal de Osaka 2025. En esta charla, compartirá su experiencia como mujer creadora y guardiana de la cultura mapuche.
Segundo momento de 12 a 12:30 h. Menciones Colección Identidad. Un reconocimiento a los emprendimientos creativos que formaron parte de la 1° Edición del programa.
Tercer momento de 12:30 a 13 h. Charla de cierre con todos los invitados de COMECOCO 2025. Un espacio para que voces locales e internacionales se encuentren, intercambien y dejen abierta la invitación a seguir construyendo comunidad creativa. Dirigido a: participantes, público general, artistas, gestores culturales y comunidad creativa de todo el territorio provincial.





