
Un informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM) reveló un panorama complejo para las exportaciones de la provincia. Aunque las ventas al exterior alcanzaron los USD 1.601 millones en 2024, lo que representa un crecimiento del 22% respecto al año anterior y un 13% por encima del promedio de la última década, el desempeño en términos reales cuenta una historia distinta. Al ajustar por la inflación del dólar, las exportaciones mendocinas de 2024 fueron un 11% menores a las de una década atrás.
El informe destaca que esta cifra nominal no logra alcanzar el máximo histórico de USD 1.806 millones registrado en 2012. El aumento en el valor de las exportaciones se debe principalmente a un notable crecimiento del 58% en el volumen exportado, un factor atenuado por una caída del 26% en el precio promedio por kilo de los productos.
Posicionamiento y desafíos
En el panorama nacional, Mendoza se ubica en el octavo lugar en el ranking de provincias exportadoras. Sin embargo, su posición cae al decimosexto puesto en el ranking per cápita, con USD 774 por habitante, muy por debajo del promedio nacional de USD 1.693. El documento subraya que, en la última década, las exportaciones per cápita de la provincia promediaron la mitad de las de la Argentina.
El informe del CEM atribuye este desempeño “discreto” a un entorno macroeconómico desordenado, caracterizado por un déficit fiscal, alta inflación, “cepos” cambiarios, una elevada carga impositiva y una “maraña de regulaciones”.
Estructura y oportunidades
La canasta exportadora mendocina sigue liderada por el sector de manufacturas, que concentra el 81% del total. El vino fraccionado continúa siendo el producto estrella, seguido de cerca por el ajo y los materiales plásticos, que en conjunto superan la mitad de las exportaciones de 2024. Cabe destacar el crecimiento de las papas preparadas, que han escalado posiciones hasta representar casi el 6% de las ventas al exterior.
Brasil, Estados Unidos y Chile se mantienen como los principales mercados, acaparando el 55% de las exportaciones. Mientras que los mercados anglosajones se centran en el vino, los sudamericanos presentan una demanda más diversificada.
El informe concluye que el desafío de Mendoza y del país es impulsar un crecimiento sostenido. Para lograrlo, es fundamental generar un mejor clima de negocios, ordenar la macroeconomía y llevar a cabo reformas estructurales, como las tributarias y laborales.
El sector privado y público deben trabajar de manera conjunta para sumar nuevos motores a la economía provincial, como la minería sostenible, los servicios basados en el conocimiento y el turismo, que se presentan como oportunidades clave para la generación de empleo y divisas.
Fuente;https://www.elsol.com.ar/mendoza/mas-volumen-pero-menos-dolares-asi-les-fue-a-las-exportaciones-de-mendoza-en-la-ultima-decada/